Nuevos CURSOS PARA SOCORRISTAS 2017

Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La l...

Mostrando entradas con la etiqueta rcp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rcp. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Cómo usar el desfibrilador junto con la RCP




Imagínate que vas por un centro comercial y una persona se desploma al suelo. Uno de los comerciantes del centro acude de inmediato a socorrer a la víctima y comprueba que está inconsciente y no respira, por lo que comienza a practicar la RCP y te solicita que traigas el desfibrilador disponible en el centro comercial. 

Nos apresuramos a por el desfibrilador y llamamos al 112 indicando lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que cada minuto cuenta para reanimar a la víctima. Una vez que lo sacamos de la vitrina, lo encendemos y lo llevamos hasta donde se encuentra la víctima del paro cardíaco. En un momento así los nervios es lo primero que nos recorre por el cuerpo y nos bloqueamos por miedo a hacer daño a la víctima, pero jamás le haremos daño a alguien que necesita ayuda urgente y que se encuentra inconsciente.

Para los que no conozcan estos dispositivos, los desfibriladores de uso público están señalizados con las siglas DESA/DEA y un corazón con un + . Suelen colocarse en zonas de fácil acceso o junto a las garitas de seguridad. Son equipos que su función es reanimar el corazón de una persona restableciendo su ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada.
Mantenimiento de desfibriladores
Señalización DESA
Mientras la otra persona practica las compresiones de la RCP (100 compresiones por minuto, podemos basarnos en el ritmo de la macarena), con el pecho desnudo del paciente colocamos los parches según indica el dibujo. El desfibrilador nos va a indicar en todo momento lo que tenemos que hacer, incluso nos ofrece ayuda para realizar la RCP a través de un metrónomo que marca el ritmo de compresión.

Tras poner los parches, el desfibrilador nos dirá que no toquemos a la víctima para realizar el análisis del ritmo cardíaco, ya que si lo considera necesario proporcionará la descarga eléctrica. Cabe destacar que los desfibriladores en ningún momento realizarán descarga si la víctima no lo necesita.
Continuaremos con las indicaciones del desfibrilador hasta la llegada de los servicios de emergencia, quienes evaluarán a la víctima y procederán al traslado al hospital.
Desfibriladores conectados

Algunos servicios de cardioprotección ofrecen la llamada al 112 integrada en la vitrina del desfibrilador o incluso en el propio desfibrilador. En el caso de los desfibriladores DOC, dicha llamada se realiza gracias al módulo de comunicación que ofrece tele-asistencia al usuario las 24 horas, esto quiere decir que cuando el usuario saca el desfibrilador de la vitrina, conecta automáticamente con una persona que le va a asesorar y tranquilizar, además de realizar una llamada preferente al 112 indicando el lugar exacto donde está el desfibrilador y la víctima, ya que se encuentra geolocalizado.

siguenos en nuestras redes:

http://www.diver-sos.com

https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI

https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/

https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es

https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo

http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/

https://es.pinterest.com/diversossocorri/

https://www.youtube.com/channel/UCdKgkZo_9HcKGElS-TMQM1Q

martes, 18 de abril de 2017



PROTOCOLO PARA TRATAR A UN PACIENTE


 
-Presentarse y preguntar el nombre al herido. Dirigirse por su nombre porque le da confianza al herido.
-Preguntar si está o iba sólo o acompañado.
-Ver situación física y ubicación espacial del herido
-Preguntarle si quiere que avisemos a su familia.
-A partir de ahí, debemos entablar una conversación (familia, zona de procedencia, trabajo, ...)
-Si se obsesiona con el dolor o lesión, “hacer algo diferente” (callarnos, dar una voz, ...)
-Existe un momento en el que el paciente seguramente necesite un tiempo para orientarse y asimilar lo que le ha pasado.
-No valorar ni juzgar a la víctima
-No sentir pena ni lástima por el paciente. El socorrista debe dar siempre mensajes positivos, animando a la víctima. La tranquilidad se contagia.
-No mentir. Otra cosa es no decir la verdad.
-Evitar hablar varios socorristas a la vez (si vamos varios).


NUESTRA EXPRESIÓN VERBAL


-Mensajes claros
-Frases cortas
-Expresión fluida
-Contacto verbal
-Estilo asertivo

*Evitar frases típicas:
-calma
-pobre
-no podemos hacer mas
-hacemos todo lo que podemos
-odio entrometerme
-no pasa nada: (esta frase la dice todo el mundo)
-la ambulancia tarda demasiado
-Hablar lentamente
-Mirada fija
-Estilo adecuado “no pena”

COSAS QUE ENTORPECEN LA COMUNICACIÓN
 
-idioma
-ruido
-luz
-estereotipos (idea generalizada que la sociedad cree así pero no se ha afirmado o comprobado)
-percepción

TRIAGE: en caso de múltiples víctimas, y no podemos asistir a todas, se les pone tarjetas para ver la prioridad:

-TARJETA NEGRA: muertos y personas en parada cardiaca
-TARJETA ROJA: heridos graves: fracturas severas, inconscientes, hemorragias, ...)
-TARJETA AMARILLA: heridos leves
-TARJETA VERDE: gente ilesa


COMPARTE LA INFORMACIÓN!!!! ;)


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/