Nuevos CURSOS PARA SOCORRISTAS 2017

Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La l...

Mostrando entradas con la etiqueta empresa socorrismo fuengirola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa socorrismo fuengirola. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Cómo usar el desfibrilador junto con la RCP




Imagínate que vas por un centro comercial y una persona se desploma al suelo. Uno de los comerciantes del centro acude de inmediato a socorrer a la víctima y comprueba que está inconsciente y no respira, por lo que comienza a practicar la RCP y te solicita que traigas el desfibrilador disponible en el centro comercial. 

Nos apresuramos a por el desfibrilador y llamamos al 112 indicando lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que cada minuto cuenta para reanimar a la víctima. Una vez que lo sacamos de la vitrina, lo encendemos y lo llevamos hasta donde se encuentra la víctima del paro cardíaco. En un momento así los nervios es lo primero que nos recorre por el cuerpo y nos bloqueamos por miedo a hacer daño a la víctima, pero jamás le haremos daño a alguien que necesita ayuda urgente y que se encuentra inconsciente.

Para los que no conozcan estos dispositivos, los desfibriladores de uso público están señalizados con las siglas DESA/DEA y un corazón con un + . Suelen colocarse en zonas de fácil acceso o junto a las garitas de seguridad. Son equipos que su función es reanimar el corazón de una persona restableciendo su ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada.
Mantenimiento de desfibriladores
Señalización DESA
Mientras la otra persona practica las compresiones de la RCP (100 compresiones por minuto, podemos basarnos en el ritmo de la macarena), con el pecho desnudo del paciente colocamos los parches según indica el dibujo. El desfibrilador nos va a indicar en todo momento lo que tenemos que hacer, incluso nos ofrece ayuda para realizar la RCP a través de un metrónomo que marca el ritmo de compresión.

Tras poner los parches, el desfibrilador nos dirá que no toquemos a la víctima para realizar el análisis del ritmo cardíaco, ya que si lo considera necesario proporcionará la descarga eléctrica. Cabe destacar que los desfibriladores en ningún momento realizarán descarga si la víctima no lo necesita.
Continuaremos con las indicaciones del desfibrilador hasta la llegada de los servicios de emergencia, quienes evaluarán a la víctima y procederán al traslado al hospital.
Desfibriladores conectados

Algunos servicios de cardioprotección ofrecen la llamada al 112 integrada en la vitrina del desfibrilador o incluso en el propio desfibrilador. En el caso de los desfibriladores DOC, dicha llamada se realiza gracias al módulo de comunicación que ofrece tele-asistencia al usuario las 24 horas, esto quiere decir que cuando el usuario saca el desfibrilador de la vitrina, conecta automáticamente con una persona que le va a asesorar y tranquilizar, además de realizar una llamada preferente al 112 indicando el lugar exacto donde está el desfibrilador y la víctima, ya que se encuentra geolocalizado.

siguenos en nuestras redes:

http://www.diver-sos.com

https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI

https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/

https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es

https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo

http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/

https://es.pinterest.com/diversossocorri/

https://www.youtube.com/channel/UCdKgkZo_9HcKGElS-TMQM1Q

martes, 26 de marzo de 2019

Erizo de mar:Lesiones y tratamientos

Los erizos de mar pueden encontrarse en todo el mundo. La mayoría de las lesiones por erizos de mar se producen cuando las espinas se rompen en la piel y causan una reacción tisular local. Sin tratamiento, las espinas pueden migrar a tejidos más profundos y provocan una lesión nodular granulomatosa, o pueden acuñarse en el hueso o sobre un nervio. También puede haber dolor articular y muscular y dermatitis. Unos pocos erizos de mar (p. ej., Globiferous pedicellariae) tienen mandíbulas calcáreas con órganos venenosos que le permiten al animal inyectar veneno, pero las lesiones son raras.
En general, el diagnóstico es evidente por los antecedentes. Una descoloración azulada en el sitio de entrada puede ayudar a localizar la espina. Las radiografías pueden ayudar cuando la localización no es obvia durante el examen físico.

Erizos de mar
Erizos de mar
Fotografía cortesía de Thomas Arnold, MD.

Tratamiento


  • La eliminación de la espina dorsal
El tratamiento es la extracción inmediata. El vinagre disuelve las espinas más superficiales; sumergir la herida en vinagre varias veces al día o aplicar compresas de vinagre puede ser suficiente. Sumergir la herida en agua tibia puede ayudar a aliviar el dolor. Rara vez, debe realizarse una pequeña incisión para extraer la espina; es preciso tener cuidado porque las espinas son muy frágiles. Una espina que migra a un tejido más profundo puede requerir la extirpación. Una vez eliminadas las espinas, el dolor puede continuar durante varios días; el dolor más allá de 5 a 7 días debe disparar las sospechas de una infección o de un cuerpo extraño retenido.
Las espinas de la especie G. pedicellariae se tratan lavando el área y aplicando bálsamos o ungüentos mentolados.

SIGUENOS:

jueves, 14 de marzo de 2019

Técnica de CROL



En este artículo nos hemos tirado a la piscina para que puedas ver lo que ocurre dentro del agua y tengas todas las referencias necesarias para realizar la técnica de crol lo más correctamente posible.
Para nadar mejor es fundamental mejorar la técnica de tracción. Lo complicado de mejorarla es que "no se ve" porque ocurre dentro del agua. Sin embargo, si le echas un vistazo con nosotros, el crol deja de tener secretos y seguro que lo verás más claro que el agua.

EL DESPLAZAMIENTO
- Intenta que el brazo de fuera del agua esté relajado en el punto más alto del recobro.
- Brazo totalmente estirado delante de la cabeza.
- Cabeza hacia abajo. Puedes mirar en diagonal hacia delante, pero no cambies la posición de la cabeza.
- Tronco totalmente alineado y girado hacia el brazo que tracciona.

EL AGARRE
- El brazo de fuera del agua entra en ella, primero por los dedos y la mano, segundo muñeca, tercero antebrazo y por último, el resto del brazo.
- El antebrazo y la mano se dirigen hacia abajo.
- Haz presión con la palma de la mano y el antebrazo.
- El codo permanece inmóvil.

FIN DEL AGARRE
- El otro brazo entra en el agua.
- El antebrazo y la mano que traccionan se colocan debajo del codo.
- El codo se coloca además a la altura del hombro.
- Continúa con la cabeza hacia abajo. Puedes mirar en diagonal hacia delante, pero no varíes la posición de la cabeza.

EL TIRÓN
- La palma de la mano mira siempre hacia atrás, aunque el brazo cambie de dirección.

- El otro brazo se mantiene aún estirado delante, favoreciendo el deslizamiento.
- El brazo tracciona hacia el cuerpo, sin variar su posición.

EL EMPUJE
- El codo se encuentra pegado al cuerpo.
- Mantén fija la muñeca para que la mano no pierda presión sobre el agua.

- La palma de la mano, orientada hacia atrás, se mueve directamente hacia atrás.
 

 SSIGUENOS:


miércoles, 4 de abril de 2018

A juicio la muerte de una niña ahogada en la piscina de Ripoll

Cinco empleados de la instalación están acusados por homicidio imprudente

La piscina de Ripoll.

 

La titular del Juzgado de Instrucción 1 de Ripoll (Ripollès) ha enviado a juicio a cuatro monitoras y al director de la piscina municipal de Ripoll por la muerte de una niña de cuatro años que murió ahogada durante un cursillo de natación en mayo de 2017. El auto, que pone fin a la instrucción, ve indicios de “homicidio por imprudencia grave” porque ese día no había “personal haciendo funciones de socorrista ni en la piscina pequeña ni en la grande”, entre otras carencias, y hace responsables civiles de lo ocurrido al Ayuntamiento de Ripoll y al Departamento de Educación. Según el auto, los indicios se desprenden “del atestado e informes periciales de los Mossos, de las declaraciones de los investigados, testificales y del resultado del informe médico forense”.

La pequeña falleció el viernes 19 de mayo de 2017. Ese día, 27 alumnos de P4 de la Escuela Pirineu de Campdevànol fueron a hacer un cursillo de natación a la piscina. Según se describe en el auto, la sesión era de 50 minutos, estaba programada a 10.50 y dividida en dos partes. La primera, de 40 minutos, era de actividades dirigidas por cada monitora a un grupo de niños. Posteriormente, los menores disponían de 10 minutos de juego libre “en los que todos se agrupaban en la piscina pequeña”.

La juez considera acreditado que ese día Eva B.R. tenía asignadas las tareas de socorrista de 09.45 a 11.45 horas, turno que coincidía con el curso. Pero como faltaba una monitora para dar el curso, “pasó a cubrir esta vacante de monitora y no de socorrista”.
Ese día fueron a la piscina 27 niños acompañados por dos profesoras de la escuela y otras dos en prácticas. En la piscina se hicieron cargo de ellos 4 monitoras. “No había personal realizando las labores de socorrista ni en la piscina grande ni en la pequeña”, destaca el auto. Relata la juez que “ninguna monitora ni profesora advirtió la ausencia de la pequeña” hasta que el resto de niños ya se habían puesto los albornoces y se dirigían a los vestuarios. En ese momento una de les profesoras vio un albornoz y unas chanclas en el banco de piedra donde los niños dejaban sus cosas, fue al vestidor a ver si estaba la niña, pero una de las monitoras la encontró flotando en la parte profunda de la piscina pequeña.

“Negligencia grave”

Respecto al director de la piscina, Jordi G.C., el auto concluye que “incurrió en una negligencia grave”. Detalla varias razones, entre ellas que el informe de los Mossos aprecia una “deficiente visibilidad de la parte profunda de la piscina pequeña”. Sumado a que el día de los hechos “no había el personal socorrista” obligatorio en este tipo de instalaciones debiendo incluso reforzar su presencia “cuando se llevan a cabo actividades con niños de tan corta edad que se inician en la natación”. Determina la juez que la situación que se vivió, de falta de una de las monitoras, que hizo pasar a la socorrista a cubrir esta vacante y dejar la piscina sin socorristas, “no fue imprevisible”, porque como mínimo se sabía des del día antes.
Ahora se abre un periodo de 10 días para que Fiscalía y acusaciones particulares decidan si acusan o no y en el caso de hacerlo manden su escrito de acusación

lunes, 12 de marzo de 2018

Socorristas: los ahogamientos de niños son totalmente evitables

Cada una de las cinco muertes de niños por ahogamiento registradas en 2017, todas ellas en piscinas, habrían sido “totalmente evitables” si los adultos hubieran extremado la vigilancia sobre ellos, advierten desde la Federación Española de Salvamento y Socorrismo

  

“El primer consejo es no perderle nunca de vista, bajo ningún concepto. No sólo cuando se está bañando sino cuando está jugando cerca del agua”, subraya Ana Domínguez, Coordinadora de la Comisión de Prevención y Seguridad de la Federación.
Desde el pasado 1 de enero han fallecido ahogados siete menores de edad: dos tenían 17 años y murieron en un puerto y en una playa, y los cinco restantes tenían menos de 4 años y fallecieron en piscinas particulares (2), otros tantos en albercas privadas y una niña en una piscina municipal vigilada.
niños ahogamientos socorristas
¿Y por qué todas estas muertes de niños se han producido en piscinas? Según Ana Domínguez porque en estos recintos acuáticos se crea la “falsa sensación de que son más seguros” que una playa, por lo que se relaja la vigilancia sobre los pequeños.
Entre las principales causas de estos sucesos están los incidentes con hinchables, como flotadores o colchonetas, que se dan la vuelta y causan “ahogamientos muy rápidos en unos pocos segundos” y el niño no es capaz de recuperar la verticalidad, así como “los resbalones con caída al agua”.
Por ello, los expertos en socorrismo y salvamento recomiendan que se cerquen las piscinas particulares poniendo una puerta con seguro y demandan mayor formación en tareas de actuación en casos de emergencia: “los conocimientos de reanimación se deberían adquirir en las escuelas”, apunta Domínguez.
Según los datos de la Federación, hasta el 22 de mayo se han contabilizado 139 ahogamientos en España en piscinas, playas, puertos, ríos, albercas, pantanos, balsas, estanques y otros espacios acuáticos, lo que supone un descenso de un 8,6 % respecto a los 139 que se registraron en el mismo período de 2016.
De ellos, 6 eran menores de edad y la mitad eran menores de 4 años. Estos últimos fallecieron todos en piscinas.

Ahogamientos: los socorristas, socorren y los padres, vigilan

El ministerio de Sanidad ha publicado una guía para familias, en la que bajo el título “Disfruta del agua y evita los riesgos”, aconseja a los menores avisar siempre a sus padres cuando vayan a entrar en el agua o ir siempre acompañados.
La Guía indica que la mayoría de los casos ocurren en el entorno familiar, en bañeras, piscinas hinchables o privadas y alerta de que un bebé pueda ahogarse en tan sólo unos pocos centímetros de profundidad.
Y subraya que la misión del socorrista es el rescate y el salvamento acuático, pero la vigilancia de los menores es una responsabilidad del padre, la madre o el tutor.
Socorrista ahogamientos
Además, el ministerio alerta de la gravedad de los “casi ahogamientos” puesto que algunas de las personas que sobreviven quedan con daños cerebrales permanentes.
Para Jesica Pino, responsable del Informe Nacional de Ahogamientos de la RFESS, es imprescindible que haya una normativa general de piscinas, ya que algunas comunidades autónomas “ni siquiera exigen que haya socorristas en piscinas particulares o en algunas playas”.
Pino es partidaria de que haya socorristas en todas las piscinas, pero, precisa, que en el caso de que no sea posible, habría que poner carteles advirtiendo de los peligros, como sucede en las carreteras.
La Federación también demanda una Ley que unifique las titulaciones de los socorristas porque hay lugares en los que “te dan un título tras hacer un curso on-line sin haber pisado una piscina”.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

martes, 6 de marzo de 2018

El descuido de los padres es la principal causa de ahogo infantil en piscinas

Según explican los expertos, una de las principales causas del ahogo infantil en las piscinas es el descuido de los padres, el año pasado murieron 52 niños ahogados, la mayoría no sabían nadar y además estaban solos, la compañía y vigilancia de un adulto habría evitado el ahogamiento



Riesgos de ahogamiento infantil
Apenas hace un par de semanas que empezó el verano y ya se han contabilizado 10 muertes de menores de seis años por ahogo, en la mayoría de casos se produjo por el descuido de los padres, siendo ésta la principal causa de la lamentable desgracia. Desde muchas organizaciones y asociaciones se advierte encarecidamente que no se debe dejar a los niños solos en ningún momento y hay que vigilarlos continuamente, pues basta un pequeño descuido para que el niño se ahogue. El presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes apunta que es muy importante mantener una vigilancia continua de los menores, apuntando que el descuido de los padres es la principal causa de ahogo infantil en piscinas. Según comentan los socorristas, en sólo 20 segundos si un niño tiene las vías respiratorias dentro del agua ya se está ahogando, lo que muestra el poco tiempo que tienen ellos para actuar. Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que se están bañando, resulta bastante difícil detectar con rapidez cuando un niño se está ahogando. Los socorristas tienen que estar atentos y ser vigilantes extremos, pero la responsabilidad de cuidar a los menores es de los padres, no es la primera vez que un padre relaja su vigilancia por la presencia de un socorrista, esto es un error.

Un socorrista no es una niñera, es una medida de refuerzo a la supervisión que deben realizar los padres. Los menores de 12 años tienen que estar siempre acompañados de un adulto incluso en piscinas de poca profundidad, nunca se sabe cuándo se puede producir un mareo, un golpe de calor o un resbalón que provoque la caída del menor al agua y corra el riesgo de sufrir un ahogo. Educar a los niños sobre los riesgos del agua es fundamental, también es importante enseñarles a nadar bien desde que son pequeñitos, todas las medidas que se adopten serán de gran utilidad para reducir el riesgo de que se produzca un ahogamiento.
El año pasado murieron ahogados en piscinas 52 niños, la mayoría no sabía nadar y además estaban solos, una temeridad de los padres que los pequeños pagaron con su vida. Merece la pena leer el siguiente decálogo sobre las medidas de seguridad infantil en las piscinas facilitado por la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. En él se ofrecen medidas que ayudarán a evitar un accidente, para que los niños puedan disfrutar del sol y el agua con tranquilidad.
1. Vigilancia continua: NO existe sustituto de la supervisión adulta, es necesario realizar una vigilancia estricta y continuada, basta un despiste de unos minutos o confiarse para que se produzca un lamentable accidente. Los adultos deben velar por los niños de forma continuada, esta es una de las principales medidas recomendadas.
2. Norma 10/20: Esta norma alude a que se debe dar un vistazo al niño cada 10 segundos y el adulto debe colocarse a una distancia que no supere los 20 segundos de trayectoria hasta llegar al pequeño.
3. Evaluar riesgos: Dependiendo de la edad, hay que evaluar si un niño es capaz de llegar sólo a la piscina, si es así, hay que utilizar las medidas oportunas para evitar que esto suceda. En algunas piscinas se colocan vallas protectoras que impiden a los niños el acceso. Este tipo de medidas ayudan si los adultos se descuidan y el niño sale al jardín en dirección a la piscina.
4. Niveles de protección: Dependiendo de los riesgos, es interesante instalar las oportunas medidas de seguridad, además de las vallas, se pueden colocar alarmas como la citada al principio.
5. Aprendizaje y educación: Es muy importante que los niños aprendan lo antes posible a flotar y nadar, pero hay que decir que a pesar de ello no se debe bajar la guardia, hay que mantener la vigilancia, hay que tener en cuenta que se puede producir una caída, un golpe, un corte de digestión, un desmayo por el calor, etc.
6. Dispositivos de rescate: Se recomienda tener a mano los equipos de rescate oportunos, un salvavidas o una pértiga y tener siempre preparado un teléfono para poder llamar a los servicios de urgencia en caso de que sea necesario.
7. Orden: Es importante que tras finalizar el periodo de baño, todos los juguetes utilizados se recojan, no debe quedar nada en la piscina que capte la atención de los niños y quieran cogerlo, tampoco tiene que haber juguetes o pelotas cerca de la piscina, ya que pueden terminar en el agua y los niños podrían querer recuperarlos.
8. Drenajes: La revisión y el mantenimiento de estos elementos, así como el alejamiento infantil de las partes mecánicas y de los filtros de la piscina son las mejores medidas preventivas para evitar lesiones o mantenerse sumergidos por la succión sin posibilidad de salir a la superficie. Los adultos deben conocer como desconectar estos dispositivos.
9. Elementos de seguridad: Son algunos accesorios que hemos mencionado, vallas de piscina, alarmas, cubrepiscinas… elementos que evitarán que los niños se acerquen o puedan acceder a la piscina. Los flotadores y salvavidas deben revisarse y deben contar con la certificación comunitaria en materia de seguridad.
10. Emergencias: Como decíamos al principio, sería interesante realizar cursillos de primeros auxilios, tener preparados los números de teléfono de emergencias, policía, ambulancias, etc.
En el caso de que se produzca un accidente por ahogamiento y el niño haya logrado sobreponerse y dar la apariencia de que se encuentra bien, hay que acudir igualmente al centro médico más próximo, ya que existe riesgo de que se produzca un ahogamiento secundario o ahogamiento seco.


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

jueves, 1 de marzo de 2018


 

Los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad infantil


Niña con sus maguitos aprendiendo a nadar



Los ahogamientos, casi siempre debidos a imprudencias y descuidos de los padres y los niños, son la segunda causa de mortalidad en la población infantil y juvenil, a pesar de que podrían evitarse en un 80% de los casos, según ha destacado el coordinador del Comité de Prevención de Accidentes y Lesiones de la Asociación Española de Pediatría, el doctor Jordi Pou.
Como ha explicado, el mayor porcentaje de ahogamientos se produce en piscinas privadas que, en muchos casos, carecen de las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los más pequeños.
Pou se lamenta especialmente de que no exista un vallado alrededor de la piscina, que evitaría que los niños pudiesen acceder al agua cuando no hubiera un adulto presente; y es que se calcula que más del 60 por ciento de las piscinas privadas no disponen de un vallado apropiado.
Tampoco hay suficientes socorristas vigilando este tipo de instalaciones, por lo que un menor puede caer al agua sin que nadie lo advierta; así, en el 88% de los incidentes, los padres o adultos responsables de la seguridad del pequeño reconocieron que se habían distraído.
Por ello, el Comité de Prevención de Lesiones ha aconsejado que se enseñe a nadar a los niños lo antes posible; que se extreme el control sobre los menores cuando se encuentren cerca de piscinas u otros lugares donde exista riesgo de ahogamiento; que los niños usen flotadores aunque no se estén bañando, e instalar vallas de protección que impidan acceder al menor al recinto sin la compañía de adultos.
El doctor Pou señala que adoptando estas medidas se podrían evitar tanto las muertes por ahogamiento, como las secuelas neurológicas que corren el riesgo de presentar muchos niños que hayan estado a punto de ahogarse aunque finalmente sobrevivan.
Otras prácticas de riesgo, como deslizarse por toboganes y correr o saltar al borde de la piscina, provocan también un importante número de ahogamientos en el caso de niños más mayores y adolescentes aunque sepan nadar. Estos últimos integran, además, el principal grupo de riesgo cuando se trata de ahogamientos en el mar, sobre todo los relacionados con el consumo de alcohol.

Deportes acuáticos
La práctica de nuevos deportes, sobre todo acuáticos, está también relacionada con el incremento de lesiones en la población infantil
La práctica de nuevos deportes, sobre todo acuáticos, está también relacionada con el incremento de lesiones en la población infantil. Conducir motos acuáticas, practicar windsurfing, o utilizar  piraguas, neumáticos u otros dispositivos hinchables e, incluso, bucear, provocan lesiones graves, que incluyen el ahogamiento, y lesiones músculo-esqueléticas o medulares importantes.
Para proteger a los menores en estas situaciones, Pou recomienda que no se permita la práctica de ciertos deportes hasta los 16 o 18 años, y que, en cualquier caso, se utilicen elementos de flotación y se sigan una normas básicas de seguridad, supervisadas siempre por adultos.
Las lesiones, en general, son la principal causa de mortalidad infantil en Europa a partir del primer año de vida, por encima de otras causas como el cáncer o las enfermedades respiratorias. Estas lesiones son también las responsables de graves secuelas, ya que la cuarta parte de los niños y adolescentes que son ingresados debido a algún accidente padecerán serias secuelas en el sistema nervioso central, como alteraciones en su desarrollo psicomotriz, problemas músculo-esqueléticos o cutáneos, traumas psicológicos, o trastornos neurológicos a consecuencia de traumatismos medulares.

jueves, 8 de junio de 2017

Consejos Básicos para Piscinas, Playas y Parques Acuáticos

Con la llegada la temporada estival y los viajes de vacaciones aumenta el riesgo de accidentes en el medio acuático. Por ello, a las piscinas y los deportes en el mar habituales durante todo el año, se suman las visitas a las playas, ríos, lagos, parques acuáticos y pantanos.
Probablemente, las autoridades o los responsables del centro hayan advertido de forma directa en la zona de baño o de actividades con un cartel o una nota informativa. Esta información, además de la normativa del lugar, requiere un extra de consejos para evitar ahogamientos, tabla de símbolos, horario de vigilancia o incluso disponga de su propia megafonía y personal socorrista.
Es habitual que estos consejos pasen inadvertidos o sean ignorados por el público incluso a pesar de ponerlo en varios idiomas, lo cuál hace que la prevención para estos lugares sea muy escasa por parte del visitante. En muchas ocasiones, sólo antes desgracias más graves y difusión en los medios de comunicación la gente es consciente del enorme peligro que acarrea el agua. Los medios, como pasa frecuentemente, dan la noticia pero olvidan los consejos para prevenir estos accidentes.
¿Cuáles son los consejos básicos para prevenir accidentes y ahogamientos?
  1. Nunca bañarse solo si no sabes nadar. Si sabes muy poco, muévete en paralelo por la orilla en compañía y nunca te alejes de ésta.
  2. Debes conocer la zona dónde te estás bañando siempre: profundidad, elementos peligrosos, olas y corrientes, temperatura del agua, contaminación, fauna y flora que habita. Infórmate.
  3. Antes de entrar directamente al agua, mójate progresivamente para que tu cuerpo se adapte a la nueva temperatura. Hazlo mojándote muñecas, nuca, hombros, espalda y por último el pecho. Si has comido recientemente, espera un par de horas antes de meterte en el agua. Si notas que el agua está muy fría una vez dentro y te cuesta respirar, debes salir inmediatamente.
  4. Los niños no conocen el peligro. Son responsabilidad directa de los adultos y basta muy poca profundidad de agua para que puedan ahogarse. El socorrista no es el cuidador de tus hijos.
  5. Ante cualquier situación de peligro, pide ayuda y avisa al socorrista si lo hay. No hagas ningún rescate sin pensártelo dos veces. Debes valorar tus posibilidades, conocer el medio y acompañarte de material flotante si acabas haciéndolo. La persona mejor preparada deberá hacer esa tarea, no dejes que la situación se convierta en dos ahogados. Si eres tú quién está en peligro, mantén la calma, ya que el cuerpo relajado y con aire en los pulmones es capaz de flotar.
  6. Si existe un servicio de socorrismo, debes respetar su normativa y cumplir con todas las indicaciones que hacen. Ellos no prohíben, sino que trabajan para que tú descanses y disfrutes con tranquilidad y seguridad. Percíbelos en el medio acuático como una autoridad, así como lo harías en el terrestre con los cuerpos de seguridad.
  7. En la playa nunca bucees en fondos desconocidos, te alejes con la colchoneta o el patín o salgas a nadar con mucho oleaje, marea o fuertes corrientes.
  8. Nadar en la piscina no es lo mismo que en aguas abiertas. Debes emplear un estilo diferente, una respiración más cortada y aumentar tu resistencia al oleaje.
  9. En los lagos, ríos, presas y pantanos recuerda preguntar dónde es posible bañarse y dónde no. Existen peligros ocultos que quizás desconozcas.
  10. Ante una situación de emergencia, debes ayudarte primero a ti mismo y luego a los demás.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

lunes, 29 de mayo de 2017



Cruz Roja recomienda extremar la precaución para evitar accidentes en playas y piscinas

  • Ante la llegada del verano, Cruz Roja recuerda unas pautas sencillas para prevenir problemas vinculados con el baño en playas y piscinas.
  • 9 de cada 10 accidentes se podrían haber evitado tomando precauciones.
Los accidentes en el agua pueden tener repercusiones muy graves, incluso con riesgo para la propia vida. Los ahogamientos, los ‘cortes de digestión’ y otros accidentes similares pueden evitarse siguiendo unas mínimas normas de seguridad.

• Báñate en zonas habilitadas para ello.
• Evita entrar bruscamente en el agua, sobre todo después de haber tomado el sol o haber comido.
• Evita bañarte mientras estés ‘haciendo la digestión’. Es recomenable esperar un tiempo aproximado de entorno a dos horas.
• Sal de inmediato del agua si adviertes algún síntoma extraño (escalofríos, tiritona persistente, fatiga, dolor de cabeza o en la zona de la nuca, picores, mareos, vértigos o calambres…).
• No te tires de cabeza en lugares de fondo desconocido. Las zambullidas en el agua son causa del 6% de las lesiones medulares en España.
• Vigila en todo momento a los niños, especialmente a los más pequeños.
• Respeta las banderas de señalización en las playas.
• No intentes nadar en contra de la corriente. En caso de ser arrastrado, nada paralelamente a la playa y, una vez que salgas de la corriente, nada hacia la orilla).
• Evita bañarte en zonas de riesgo como en ríos de gran caudal, en pozas naturales o bajo cascadas de agua.

¿Qué hacer en caso de accidente en piscinas y playas?
Los minutos que siguen al accidente pueden ser vitales para la víctima. Por ello tenemos que actuar con orden y serenidad para que la atención al accidentado sea lo más correcta posible. Cruz Roja cuenta para ello con un esquema de actuación, la conducta P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer):

1.Proteger el lugar del accidente.
  • o Haz seguro el lugar con el fin de evitar que se produzca un nuevo accidente. Según la situación será necesario, por ejemplo, avisar a los bañistas del peligro existente (corrientes, medusas, etc,), balizar la zona para informar de la existencia de cristales en la arena, o piedras a poca profundidad, etc.
2.Avisar a los servicios de emergencia.
  •   Si existe servicio de vigilancia y salvamento en la zona pide ayuda al puesto de socorromás próximo.
  •   Si no existe servicio de vigilancia y salvamento y, según la gravedad de la situación, llama al teléfono de emergencias 112. Si la situación no reviste gravedad, acude al Centro de Salud más próximo.
3.Socorrer a los heridos.
  •   Controla las funciones vitales de la víctima. Lo primero es valorar los ‘signos vitales’ para saber cómo están funcionando el cerebro (consciencia), los pulmones (respiración) y el corazón (pulso).
  • Evita movimientos bruscos al accidentado, ante el riesgo de que se haya producido una lesión en la columna vertebral.
  •   Asegúrate de que está consciente. Si el herido no reacciona al hablarle, tocarle o estimularle suavemente, con un pellizco por ejemplo, probablemente está inconsciente.
  • Comrprueba que respira. Para saber si una persona respira espontáneamente, debes ‘ver, oír y sentir’ su respiración.
Son solo algunos consejos de cruz roja que pueden ayudarte a disfrutar de tu verano con seguridad.Prevenir es Vivir.




http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

miércoles, 24 de mayo de 2017


Remolque y técnicas de salvamento acuático

 

 


El objetivo del remolque es arrastrar a la víctima de un accidente acúatico o ahogamiento a la zona que previamente se ha determinado para su atención. Aunque existen distintas técnicas de salvamento, todas ellas tienen en común unas características concretas:
  • El remolque se hará de manera que evite agravar las posibles lesiones que puedan existir.
  • La cara de la víctima en todo momento debe estar fuera del agua.
  • Se debe ir siempre comprobando su estado, por si recupera la consciencia o surge algún cambio.
  • El remolque, independientemente de la técnica, debe permitir al auxiliador un nado eficaz y lo más rápido posible.

Técnicas básicas de salvamento acuático

Una vez analizado el lugar y la situación del accidentado, y comprobado que el auxiliador es capaz de llevar a cabo el salvamento con éxito, es hora de decidir la técnica más apropiada para cada caso. Algunas de las situaciones que pueden aparecer son:

Si la víctima está inconsciente:

  • Mano-nuca: esta maniobra consiste en coger con una mano a la víctima por la nuca, de manera que se sostenga la cabeza hacia arriba. El brazo que le agarra queda en ángulo recto mientras que con el otro da brazadas. Se recomienda para personas inconscientes y no muy pesadas.
  • Hombro axila: se trata de pasar un brazo por encima del hombro del accidentado y agarrar la axila contraria, permitiendo al socorrista nadar, o bien de espaldas apoyándole en el pecho, o bien de lado con apoyo en la cadera. Esta técnica de salvamento es útil con personas inconscientes y pesadas.
  • Maniobra de torno: es complicada y se utiliza en casos de sospecha de lesión de columna. El auxiliador se coloca a la espalda de la víctima, un brazo forma una línea recta a lo largo de su pecho y la mano le agarra el mentón. Con la otra mano sostiene la nuca y parte posterior de la cabeza. Una vez así, el socorrista aprieta firmemente a la víctima contra su pecho y nada de espaldas con patadas alternas. El objetivo es que el cuello y el tórax queden alineados para, una vez llegada la camilla, colocarle en ella con los menos movimientos posibles.

Si la víctima está consciente:

  • Si la víctima puede seguir órdenes y es capaz de escuchar, ella misma nos indicará la manera más cómoda para ambos, ya que se podrá tener en cuenta las posibles lesiones que presente.
  • La víctima está fuera de control presa del pánico y no es posible establecer una comunicación. Esta situación requiere una maniobra de inmovilización para proteger al socorrista, y una vez inmovilizada la víctima, se le remolca y se le intenta calmar. Para inmovilizar, la técnica más sencilla es ponerse a su espalda y rodearle por la cintura con un brazo. La víctima se agarrará al brazo desesperadamente, y el socorrista con su otra mano coge por los dedos el brazo que tenga encima, rompiendo así la presa. Este brazo se le colocará a su espalda, quedando así la víctima de espaldas, con un brazo detrás inmovilizado e incapaz de causar lesiones o ahogar al socorrista. De esta manera se le podrá remolcar mientras que se le intenta tranquilizar.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

lunes, 22 de mayo de 2017

Muere en el Materno un niño de 3 años tras ser rescatado ayer de una piscina en Rincón de la Victoria

 

Llega la temporada de baños y con ella comienzan, lamentablemente, las tragedias. Un niño de 3 años ha fallecido a primera hora de este lunes en el Hospital Materno Infantil de la capital tras ser rescatado a media tarde de ayer cuando se ahogaba en una piscina de la urbanización Serramar, en La Cala del Moral, en Rincón de la Victoria. Fuentes del centro hospitalario malagueño han confirmado a SUR el fallecimiento del pequeño, que permanecía en la UCI desde ayer por la tarde, cuando ingresó en estado muy grave.

Al parecer, el menor estaba en la zona de la piscina junto a otros familiares y, en un descuido, cayó al agua y comenzó a ahogarse. Fue rescatado rápidamente y las asistencias sanitarias desplazadas hasta la zona consiguieron, tras una hora y media, devolverle el pulso, aunque su estado era muy grave. Al lugar también acudieron efectivos de la Policía Local y de la Guardia Civil.

Por otro lado, en la tarde del pasado sábado una mujer de 60 años, de nacionalidad alemana, también tuvo que ser rescatada de una piscina en una urbanización de la zona de Conejito, en Torrox-Costa, cuando se estaba ahogando. Tras ser reanimada por el personal sanitario desplazado fue trasladada al Hospital Comarcal de la Axarquía, donde se recupera. Al lugar también acudieron igualmente efectivos de la Policía Local y de la Guardia Civil.

texto original:http://www.diariosur.es/axarquia/201705/22/muere-materno-nino-anos-20170522093858.html


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

 

viernes, 19 de mayo de 2017


Muere una niña de cuatro años en una piscina municipal de Gerona.

 

 

Una niña de cuatro años ha muerto hoy en la piscina municipal de Ripoll (Gerona), durante una actividad escolar de veintisiete estudiantes de P-4 de un centro educativo de Campdevànol (Girona), según informan los Mossos d'Esquadra. Una vez finalizada la clase, los monitores han echado en falta a una de las alumnas, a la que han encontrado muerta en el agua y, ahora, la policía investiga las causas.

 

Los hechos han ocurrido a mediodía cuando los niños de la Escola Pirineu de Campdevànol participaban en una sesión del curso de natación de educación infantil. Al término de la actividad, los monitores han comprobado que faltaba una alumna y, tras encontrarla en el agua, han avisado a los servicios médicos, que han intentado reanimarla sin éxito.

 

El Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, los ayuntamientos de Ripoll y Campdevànol, el Consell Esportiu y el Consell Comarcal del Ripollès han emitido una nota conjunta en las que se muestran "consternados ante este hecho luctuoso" mientras trabajan para aclarar las causas. Las cinco instituciones han trasladado su pésame a la familia y a la comunidad educativa, mientras los Mossos d'Esquadra recopilan información para trasladar las diligencias pertinentes a los juzgados.

Texto extraido: http://www.diariosur.es/videos/nacional/201705/19/muere-ahogada-nina-anos-5441411218001-mm.html 



http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

 

 

jueves, 18 de mayo de 2017

Sacar a la víctima del agua

Si nos encontramos en una playa, lago o río, al llegar a la orilla se llevan a cabo procedimientos de primeros auxilios para resolver otros problemas, como lesiones traumáticas, heridas… o una parada cardiorrespiratoria.

En caso de que el accidente ocurra en piscinas, la técnica para sacar a la víctima del agua si ésta está inconsciente consiste en:
  • Colocar los dos brazos de la víctima en el borde, completamente sacados hasta las axilas, los codos doblados y la cabeza apoyada en ellos.
  • El socorrista sale y una vez fuera le da la vuelta de manera que quede de espaldas al borde de la piscina.
  • Agarra a la víctima por las axilas y le sube hasta que pueda sentarle en el borde.
  • Le saca las piernas y le tumba boca arriba para proceder con el reconocimiento de primeros auxilios y realizar las maniobras que se requieran.
Aunque existen muchas más técnicas de salvamento acuático, estas son las más sencillas y no requieren una capacitación tan específica. Lo más importante es tener plena conciencia de la situación y no perder la calma, solo efectuar el salvamento si se está seguro de poder realizarlo correctamente y con éxito, ya que lo último que se quiere es que haya una víctima más.


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

martes, 16 de mayo de 2017

El avistamiento de un ahogado

 

 


El avistamiento de un ahogado sucede cuando se observa en la distancia a alguien en el agua que muestra señales de estar en problemas, o cuando se ha presenciado un suceso y la víctima necesita ser auxiliada.
En el momento en que se produce un avistamiento es necesario hacer una composición del lugar, es decir, analizar el entorno, los recursos de los que se dispone (material de socorrismo, etcétera), el estado de la víctima y qué técnica se usará para el rescate. Es fundamental observar el estado del mar -si es una playa-, ya que si es demasiado peligroso puede ser necesario aproximarse con una embarcación y no poner en peligro una vida más.
Otro punto a tener en cuenta es no perder de vista a la víctima. Si es un pasajero que se ha caído de la embarcación, debe haber alguien señalando permanentemente el lugar donde se ha caído.

Aproximación a la víctima de un ahogamiento

Una vez hecha la composición del lugar, se decidirá la manera de aproximación a la víctima de ahogamiento. Las entradas al agua se pueden hacer de diversas maneras:
  • De cabeza: esta maniobra permite llegar a la víctima con rapidez, pero solo es recomendable en piscinas profundas y aguas claras donde se pueda visualizar el fondo. No se realizará en aguas turbias o muy sucias.
  • Brazos en cruz con una pierna adelantada: se realizará en casos de aguas turbias donde no se vea a través. Los brazos y la pierna adelantada indicarán la presencia de obstáculos.
  • Sentados: en caso de víctimas de las que se sospecha lesión de espalda, la entrada al agua debe ser suave, sin crear mucho movimiento para evitar que el accidentado realice movimientos que sean más perjudiciales para la lesión.
  • De pie: esta técnica es recomendable para lanzamientos desde gran altura.
  • Progresivo: en playas o lagos donde la profundidad vaya en aumento se entrará corriendo hasta que el agua alcance una altura donde se pueda nadar con comodidad.
  • Desde una embarcación: en este caso se debe tener en cuenta la velocidad y la dirección a la que va la embarcación. La zambullida será en dirección a la marcha y sin introducir la cabeza. Cuidado especial con las embarcaciones de hélices.
Una vez el socorrista se encuentre a tres o cuatro metros de la persona a auxiliar comprobará si está consciente y es capaz de seguir órdenes. Es peligroso establecer contacto físico, pues la víctima suele estar alterada y buscará en el auxiliador un punto de apoyo para mantenerse a flote, poniendo en peligro ambas vidas. Ante todo, se ha de mantener la calma e intentar tranquilizar a la víctima. Si se observa que está inconsciente, el socorrista se aproximará y realizará la técnica de salvamento conveniente.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/