Nuevos CURSOS PARA SOCORRISTAS 2017

Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La l...

Mostrando entradas con la etiqueta desfibrilador automatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desfibrilador automatico. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Cómo usar el desfibrilador junto con la RCP




Imagínate que vas por un centro comercial y una persona se desploma al suelo. Uno de los comerciantes del centro acude de inmediato a socorrer a la víctima y comprueba que está inconsciente y no respira, por lo que comienza a practicar la RCP y te solicita que traigas el desfibrilador disponible en el centro comercial. 

Nos apresuramos a por el desfibrilador y llamamos al 112 indicando lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que cada minuto cuenta para reanimar a la víctima. Una vez que lo sacamos de la vitrina, lo encendemos y lo llevamos hasta donde se encuentra la víctima del paro cardíaco. En un momento así los nervios es lo primero que nos recorre por el cuerpo y nos bloqueamos por miedo a hacer daño a la víctima, pero jamás le haremos daño a alguien que necesita ayuda urgente y que se encuentra inconsciente.

Para los que no conozcan estos dispositivos, los desfibriladores de uso público están señalizados con las siglas DESA/DEA y un corazón con un + . Suelen colocarse en zonas de fácil acceso o junto a las garitas de seguridad. Son equipos que su función es reanimar el corazón de una persona restableciendo su ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada.
Mantenimiento de desfibriladores
Señalización DESA
Mientras la otra persona practica las compresiones de la RCP (100 compresiones por minuto, podemos basarnos en el ritmo de la macarena), con el pecho desnudo del paciente colocamos los parches según indica el dibujo. El desfibrilador nos va a indicar en todo momento lo que tenemos que hacer, incluso nos ofrece ayuda para realizar la RCP a través de un metrónomo que marca el ritmo de compresión.

Tras poner los parches, el desfibrilador nos dirá que no toquemos a la víctima para realizar el análisis del ritmo cardíaco, ya que si lo considera necesario proporcionará la descarga eléctrica. Cabe destacar que los desfibriladores en ningún momento realizarán descarga si la víctima no lo necesita.
Continuaremos con las indicaciones del desfibrilador hasta la llegada de los servicios de emergencia, quienes evaluarán a la víctima y procederán al traslado al hospital.
Desfibriladores conectados

Algunos servicios de cardioprotección ofrecen la llamada al 112 integrada en la vitrina del desfibrilador o incluso en el propio desfibrilador. En el caso de los desfibriladores DOC, dicha llamada se realiza gracias al módulo de comunicación que ofrece tele-asistencia al usuario las 24 horas, esto quiere decir que cuando el usuario saca el desfibrilador de la vitrina, conecta automáticamente con una persona que le va a asesorar y tranquilizar, además de realizar una llamada preferente al 112 indicando el lugar exacto donde está el desfibrilador y la víctima, ya que se encuentra geolocalizado.

siguenos en nuestras redes:

http://www.diver-sos.com

https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI

https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/

https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es

https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo

http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/

https://es.pinterest.com/diversossocorri/

https://www.youtube.com/channel/UCdKgkZo_9HcKGElS-TMQM1Q

jueves, 23 de marzo de 2017


Firmas por un desfibrilador tras la muerte de una alumna en la UMA -COMPARTE-


Jornada de luto en la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga, donde ayer fallecía Carmen Valero Muñoz, alumna del Grado en Marketing e Investigación de Mercados tras sufrir una parada cardíaca durante una clase. Los intentos de un compañero por reanimarla, mientras llegaba la ambulancia fueron en balde, y el centro no cuenta con un equipo de reanimación automática.

La facultad ha suspendido las clases en señal de duelo por esta pérdida y ha trasladado sus condolencias a familiares, amigos y compañeros. Un trágico fallecimiento que ha levantado a los alumnos que han iniciado una recogida de firmas en la plataforma Change.org para la instalación de desfibriladores automáticos en las facultades malagueñas.

Hace apenas 12 horas un alumno, Miguel Ángel Sau Galdeano, emprendió este objetivo y hasta ahora ha recabado más de 1.500 rúbricas, de las 2.500 inicialmente marcadas como objetivo para entregar a la UMA y contar con estos sistemas que están en otros muchos lugares públicos y "evitar más muertes". Desde el colectivo estudiantil Eureka UMA han puesto también en marcha una recogida de firmas desde sus redes sociales.

Puedes firmar la petición aquí: https://www.change.org/p/universidad-de-m%C3%A1laga-instalacion-de-desfibriladores-autom%C3%A1ticos-en-la-uma?source_location=minibar

A petición de los alumnos, este jueves, 23 de marzo, a las 10:45 horas, en la puerta de la facultad de Comercio se guardará un minuto de silencio.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

jueves, 9 de marzo de 2017



 Uso del DESA (Desfibrilador externo semiautomático)









Usted está en la cola del cine, y el señor de delante se desvanece llevándose la mano al pecho. ¿Un infarto? En una hornacina, el establecimiento tiene un desfibrilador. Usted lo coge y lo aplica. El hombre supera el infarto. Y usted puede ser sancionado. Salvo que sea un sanitario o demuestre que ha seguido una formación específica. El uso de estos aparatos está restringido a expertos en todas las comunidades menos País Vasco, Andalucía, Cataluña y, a partir de octubre, Canarias. En Madrid no se sabe: desde 2009 cuando se emitió la legislación estatal, la comunidad no ha regulado el uso de estos aparatos.

 
 
El vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología y presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, Ignacio Fernández Lozano, usa la palabra despenalizar para referirse a esta situación. No lo entiende. "Son aparatos muy seguros donde una voz guía los pasos. Hasta un niño de siete años sabría usarlos", dice. La utilidad de estos aparatos es clara. "La probabilidad de sobrevivir a una parada cardiaca en la calle en España es del 5%. Como cada año se producen unas 30.000, eso quiere decir que se salvan 1.500", dice Fernández Lozano. En otros lugares, donde los desfibriladores en lugares públicos son más abundantes y más accesibles, el porcentaje es muy superior. "El 30% en Ámsterdam, y el 60% en los colegios mayores de EE UU, donde todos, alumnos y profesores, han sido entrenados", afirma el cardiólogo.
La formación es el punto clave. En el real decreto 365/2009, el Gobierno establecía que las comunidades dispondrían que los desfibriladores podrían usarlos "todas aquellas personas que estén en posesión de los conocimientos mínimos y básicos necesarios para ello". Y así lo hicieron todas las comunidades (menos Madrid, que no ha hecho nada al respecto). Pero, con posterioridad, unas cuantas lo han modificado.
Andalucía admite que lo use cualquiera si no hay un responsable, siempre que se avise a urgencias. La razón es de peso —y aplicable a todas las comunidades—. "La aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación en los primeros 3-5 minutos tras una PCR puede producir tasas de supervivencia del 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación, se reduce la probabilidad de supervivencia hasta en un 10-12%,", afirma. No tiene sentido esperar a que llegue un experto.
Cataluña va en la misma línea. Si hay un especialista, que lo use él, pero, si no, "cualquier persona puede aplicar la desfibrilación con finalidades terapéuticas". El País Vasco afirma que "podrán ser utilizados por personal no sanitario" en contacto con urgencias. Canarias ha sido la última en decidir que hay que "facilitar el acceso público a la desfibrilación como medio para aumentar la supervivencia de la parada cardíaca".

En España hay 1,7 desfibriladores por cada 100.000 habitantes; en Japón, 47 y en Francia, 15,7
Para Fernández Lozano, este es el camino. Con la regulación existente "se quisieron poner estupendos y han querido legislar para un mundo ideal que no funciona", afirma. "El real decreto de 2009 es un error".

El médico diferencia entre lugares cerrados que obligatoriamente tengan desfibriladores (un centro comercial, un estadio), y que deberían contar con personal especializado en su uso, y otros que pueden estar en estaciones de metro, de autobús o en un comercio por iniciativa de su dueño, que cualquiera los debería poder usar. Claro que el acceso no es el único requisito. Hace falta también tener un registro de los dispositivos disponibles, y unificar los criterios para que sean obligatorios.

Fernández Lozano insiste en que su utilización es muy sencilla (el aparato estándar tiene una locución que guía los pasos de quien lo usa, empezando por detectar si lo que ha sufrido el posible afectado es un infarto o no). Y la tecnología hace que se vaya más lejos aún. B-safe, por ejemplo, ha patentado un aparato que, además de la grabación, incorpora un sistema de revisión continua para detectar, por ejemplo, si el aparato está sin batería o con los electrodos caducados. También tiene un localizador para saber seguro dónde está. Y se conecta automáticamente con una centralita, operada por una compañía de seguros, donde un especialista puede orientar al usuario, aparte de que se encarga de aspectos como comunicar en el acto que hay un incidente, indica el director de la empresa, Nuño Azcona.




En cualquier caso, mientras la legislación se adapta a lo que opinan los especialistas, si alguien se desvanece delante de usted en la cola del cine no lo dude: use el desfibrilador. "Nunca dejaríamos que condenaran a alguien por eso. Nos echaríamos encima", zanja Fernández Lozano.

Si te ha gustado: Comparte el uso del desa, es fácil de usar y pudes ayudar a salvar una vida.



https://diversossocorrismo.es/


DiverSOS Socorrismo