Nuevos CURSOS PARA SOCORRISTAS 2017

Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La l...

Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019


Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal


Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave.
Lesión en la cabeza
El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).
  • Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.
  • Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy probable que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.
Los traumatismos craneales incluyen:
  • La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común, en la cual se sacude el cerebro.
  • Heridas en el cuero cabelludo.
  • Fracturas del cráneo.
Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:
Una lesión en la cabeza es una razón común para ir a la sala de emergencias. Una gran cantidad de las personas que sufren lesiones en la cabeza son niños. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la causa de más de 1 en 6 hospitalizaciones relacionadas con lesiones todos los años.

Causas

Entre las causas comunes de traumatismo craneal se encuentran:
  • Los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o al practicar deportes
  • Las caídas
  • La agresión física
  • Los accidentes de tránsito  
La mayoría de estas lesiones son menores porque el cráneo protege el cerebro. Algunas lesiones son tan graves que requieren hospitalización.


Síntomas

Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las capas que rodean el cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y hematoma epidural).
Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente. O los síntomas se pueden presentar con lentitud en varias horas o días. Incluso si no hay fractura craneal, el cerebro puede golpear el interior del cráneo y presentar hematoma. La cabeza puede verse bien, pero se podrían presentar problemas por el sangrado o la hinchazón dentro del cráneo.
En cualquier traumatismo craneal grave, también es probable que se lesione la médula espinal.
Algunos traumatismos craneales causan cambios en el funcionamiento del cerebro. A esto se le denomina lesión cerebral traumática. La concusión es una lesión cerebral traumática leve. Los síntomas de una concusión pueden ir de leves a graves.

Primeros auxilios

Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros auxilios básicos pueden salvar la vida de alguien. En caso de lesión en la cabeza ya sea leve o grave, LLAME AL NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIA (911 en los Estados Unidos) DE INMEDIATO.
Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:
  • Se torna muy somnolienta.
  • Se comporta de manera anormal.
  • Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello.
  • Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaños diferentes.
  • Es incapaz de mover un brazo o una pierna.
  • Pierde el conocimiento, incluso brevemente.
  • Vomita más de una vez.
Indicios de lesión de la cabeza
Luego siga los siguientes pasos:
  1. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. De ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.
  2. Si la respiración y la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está inconsciente, trátela como si hubiera una lesión de columna. Estabilice la cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de la cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica.
  3. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, no la quite. Coloque otro pedazo de tela encima de la primera.
  4. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presión directa en el sitio del sangrado ni tampoco retire ningún residuo de la herida. Cubra la herida con un apósito de gasa estéril.
  5. Si la persona está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna, ya que siempre se debe suponer que está lesionada en el caso de un traumatismo craneal. Los niños con frecuencia vomitan una vez después de un traumatismo craneal. Esto posiblemente no sea un problema, pero llame al médico para recibir una orientación adicional.
  6. Aplique compresas de hielo en las áreas inflamadas.

No se debe

Siga estas precauciones:
  • NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando mucho.
  • NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida.
  • NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario.
  • NO sacuda a la persona si parece mareada.
  • NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un traumatismo craneal grave.
  • NO levante a un niño que se ha caído y presente cualquier signo de traumatismo craneal.
  • NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un traumatismo craneal grave.
Una lesión craneal grave que involucra sangrado o daño cerebral debe tratarse en el hospital.

Para una lesión craneal leve, es posible que no se necesite ningún tratamiento. Sin embargo, tenga cuidado con los síntomas de una lesión de este tipo que puede aparecer más tarde.

Su proveedor de atención médica le explicará qué esperar, cómo manejar cualquier dolor de cabeza, cómo tratar los demás síntomas, cuándo retornar a los deportes, la escuela, el trabajo y otras actividades, y signos o síntomas de qué preocuparse.
Tanto los adultos como los niños deben seguir las instrucciones de su proveedor acerca de cuándo es posible reanudar los deportes. 

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame de inmediato al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si:
  • Hay una hemorragia grave en la cabeza o en la cara.
  • La persona presenta confusión, cansancio o está inconsciente.
  • La persona deja de respirar.
  • Usted sospecha de una lesión de cuello o de cabeza seria, o la persona presenta cualquier signo o síntoma de un traumatismo craneal grave.

Prevención

No todas las lesiones en la cabeza se pueden prevenir. Las siguientes medidas simples pueden ayudar a mantenerlo a usted y a su hijo a salvo:
  • Utilice siempre equipos de seguridad cuando realice actividades que podrían provocar lesiones en la cabeza. Estos incluyen cinturones de seguridad, cascos para bicicleta y motocicleta y protectores para la cabeza.
  • Conozca y acate las recomendaciones de seguridad con las bicicletas.
  • No conduzca después de ingerir alcohol y no permita que lo transporte alguien que usted sepa o sospeche que ha estado bebiendo alcohol o que tenga algún otro tipo de alteración.
Uso apropiado de casco para bicicleta

viernes, 29 de marzo de 2019

Cómo usar el desfibrilador junto con la RCP




Imagínate que vas por un centro comercial y una persona se desploma al suelo. Uno de los comerciantes del centro acude de inmediato a socorrer a la víctima y comprueba que está inconsciente y no respira, por lo que comienza a practicar la RCP y te solicita que traigas el desfibrilador disponible en el centro comercial. 

Nos apresuramos a por el desfibrilador y llamamos al 112 indicando lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que cada minuto cuenta para reanimar a la víctima. Una vez que lo sacamos de la vitrina, lo encendemos y lo llevamos hasta donde se encuentra la víctima del paro cardíaco. En un momento así los nervios es lo primero que nos recorre por el cuerpo y nos bloqueamos por miedo a hacer daño a la víctima, pero jamás le haremos daño a alguien que necesita ayuda urgente y que se encuentra inconsciente.

Para los que no conozcan estos dispositivos, los desfibriladores de uso público están señalizados con las siglas DESA/DEA y un corazón con un + . Suelen colocarse en zonas de fácil acceso o junto a las garitas de seguridad. Son equipos que su función es reanimar el corazón de una persona restableciendo su ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada.
Mantenimiento de desfibriladores
Señalización DESA
Mientras la otra persona practica las compresiones de la RCP (100 compresiones por minuto, podemos basarnos en el ritmo de la macarena), con el pecho desnudo del paciente colocamos los parches según indica el dibujo. El desfibrilador nos va a indicar en todo momento lo que tenemos que hacer, incluso nos ofrece ayuda para realizar la RCP a través de un metrónomo que marca el ritmo de compresión.

Tras poner los parches, el desfibrilador nos dirá que no toquemos a la víctima para realizar el análisis del ritmo cardíaco, ya que si lo considera necesario proporcionará la descarga eléctrica. Cabe destacar que los desfibriladores en ningún momento realizarán descarga si la víctima no lo necesita.
Continuaremos con las indicaciones del desfibrilador hasta la llegada de los servicios de emergencia, quienes evaluarán a la víctima y procederán al traslado al hospital.
Desfibriladores conectados

Algunos servicios de cardioprotección ofrecen la llamada al 112 integrada en la vitrina del desfibrilador o incluso en el propio desfibrilador. En el caso de los desfibriladores DOC, dicha llamada se realiza gracias al módulo de comunicación que ofrece tele-asistencia al usuario las 24 horas, esto quiere decir que cuando el usuario saca el desfibrilador de la vitrina, conecta automáticamente con una persona que le va a asesorar y tranquilizar, además de realizar una llamada preferente al 112 indicando el lugar exacto donde está el desfibrilador y la víctima, ya que se encuentra geolocalizado.

siguenos en nuestras redes:

http://www.diver-sos.com

https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI

https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/

https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es

https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo

http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/

https://es.pinterest.com/diversossocorri/

https://www.youtube.com/channel/UCdKgkZo_9HcKGElS-TMQM1Q

lunes, 29 de mayo de 2017



Cruz Roja recomienda extremar la precaución para evitar accidentes en playas y piscinas

  • Ante la llegada del verano, Cruz Roja recuerda unas pautas sencillas para prevenir problemas vinculados con el baño en playas y piscinas.
  • 9 de cada 10 accidentes se podrían haber evitado tomando precauciones.
Los accidentes en el agua pueden tener repercusiones muy graves, incluso con riesgo para la propia vida. Los ahogamientos, los ‘cortes de digestión’ y otros accidentes similares pueden evitarse siguiendo unas mínimas normas de seguridad.

• Báñate en zonas habilitadas para ello.
• Evita entrar bruscamente en el agua, sobre todo después de haber tomado el sol o haber comido.
• Evita bañarte mientras estés ‘haciendo la digestión’. Es recomenable esperar un tiempo aproximado de entorno a dos horas.
• Sal de inmediato del agua si adviertes algún síntoma extraño (escalofríos, tiritona persistente, fatiga, dolor de cabeza o en la zona de la nuca, picores, mareos, vértigos o calambres…).
• No te tires de cabeza en lugares de fondo desconocido. Las zambullidas en el agua son causa del 6% de las lesiones medulares en España.
• Vigila en todo momento a los niños, especialmente a los más pequeños.
• Respeta las banderas de señalización en las playas.
• No intentes nadar en contra de la corriente. En caso de ser arrastrado, nada paralelamente a la playa y, una vez que salgas de la corriente, nada hacia la orilla).
• Evita bañarte en zonas de riesgo como en ríos de gran caudal, en pozas naturales o bajo cascadas de agua.

¿Qué hacer en caso de accidente en piscinas y playas?
Los minutos que siguen al accidente pueden ser vitales para la víctima. Por ello tenemos que actuar con orden y serenidad para que la atención al accidentado sea lo más correcta posible. Cruz Roja cuenta para ello con un esquema de actuación, la conducta P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer):

1.Proteger el lugar del accidente.
  • o Haz seguro el lugar con el fin de evitar que se produzca un nuevo accidente. Según la situación será necesario, por ejemplo, avisar a los bañistas del peligro existente (corrientes, medusas, etc,), balizar la zona para informar de la existencia de cristales en la arena, o piedras a poca profundidad, etc.
2.Avisar a los servicios de emergencia.
  •   Si existe servicio de vigilancia y salvamento en la zona pide ayuda al puesto de socorromás próximo.
  •   Si no existe servicio de vigilancia y salvamento y, según la gravedad de la situación, llama al teléfono de emergencias 112. Si la situación no reviste gravedad, acude al Centro de Salud más próximo.
3.Socorrer a los heridos.
  •   Controla las funciones vitales de la víctima. Lo primero es valorar los ‘signos vitales’ para saber cómo están funcionando el cerebro (consciencia), los pulmones (respiración) y el corazón (pulso).
  • Evita movimientos bruscos al accidentado, ante el riesgo de que se haya producido una lesión en la columna vertebral.
  •   Asegúrate de que está consciente. Si el herido no reacciona al hablarle, tocarle o estimularle suavemente, con un pellizco por ejemplo, probablemente está inconsciente.
  • Comrprueba que respira. Para saber si una persona respira espontáneamente, debes ‘ver, oír y sentir’ su respiración.
Son solo algunos consejos de cruz roja que pueden ayudarte a disfrutar de tu verano con seguridad.Prevenir es Vivir.




http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

jueves, 18 de mayo de 2017

Sacar a la víctima del agua

Si nos encontramos en una playa, lago o río, al llegar a la orilla se llevan a cabo procedimientos de primeros auxilios para resolver otros problemas, como lesiones traumáticas, heridas… o una parada cardiorrespiratoria.

En caso de que el accidente ocurra en piscinas, la técnica para sacar a la víctima del agua si ésta está inconsciente consiste en:
  • Colocar los dos brazos de la víctima en el borde, completamente sacados hasta las axilas, los codos doblados y la cabeza apoyada en ellos.
  • El socorrista sale y una vez fuera le da la vuelta de manera que quede de espaldas al borde de la piscina.
  • Agarra a la víctima por las axilas y le sube hasta que pueda sentarle en el borde.
  • Le saca las piernas y le tumba boca arriba para proceder con el reconocimiento de primeros auxilios y realizar las maniobras que se requieran.
Aunque existen muchas más técnicas de salvamento acuático, estas son las más sencillas y no requieren una capacitación tan específica. Lo más importante es tener plena conciencia de la situación y no perder la calma, solo efectuar el salvamento si se está seguro de poder realizarlo correctamente y con éxito, ya que lo último que se quiere es que haya una víctima más.


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

jueves, 27 de abril de 2017




A Federación revuelta…. Socorristas arrastrados

SOCORRISTA

 

 

  

 

Desde Diversos Socorrismo agradecemos la labor que hacen nuestro compañeros de de la Escuela Segoviana de Socorrismo,  que día a día a día luchan por defender esta profesión asi como sus principios. Nos ha parecido interesante compartir una publicación suya ya que nosotros tambien nos sentimos identificados y apoyamos su labor.



En los últimos meses hemos venido asistiendo a toda una serie de acontecimientos relacionados con la gestión y funcionamiento de las Federaciones Deportivas de Socorrismo, y particularmente de la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo (FASS), que afectan tanto a los aspectos organizativos y de gestión, como a los deportivos y a la formación de Socorristas Profesionales. Asimismo, FASS se ha visto envuelta en varias reclamaciones judiciales promovidas por empresas privadas que alegaban diversas irregularidades y defectos graves en las informaciones y publicidad de los Cursos de formación de Socorrismo Profesional así como también respecto a los procesos de “homologaciones”, “convalidaciones” o similares. En ellas presuntamente se atribuían a los certificados expedidos por FASS y algunas de sus empresas colaboradoras una mayor validez frente a otras acciones formativas, así como también por la expedición de licencias de ámbito estrictamente deportivo para la actividad profesional de los socorristas.

Recientemente hemos tenido conocimiento de varias resoluciones administrativas y judiciales al respecto, parte de esa documentación puede consultarse en este enlace. También la Asamblea General de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo (FESS) intentó el pasado año desintegrar a la FASS , lo que fue contestado por la FASS en un comunicado aludiendo (ver comunicado) a su paralización ante un proceso contencioso abierto. Finalmente, la FESS ha aprobado el pasado 27 de Marzo la desintegración de la FASS (ver noticia),
Vamos a hacer un intento de resumen de los puntos relevantes de todo este embrollo, que con todas las reservas, sería más o menos el siguiente, dada la complejidad del asunto y sus posibles repercusiones jurídicas:

– El presidente de FASS ha sido inhabilitado por un año.
– La Junta de Andalucía ha nombrado una Junta Gestora y FASS tiene que repetir todos los procesos electorales desde el año 2000.
– Esta Junta Gestora tiene también que hacer una auditoría económica. Según algunas informaciones, aunque no hemos podido confirmarlas, FASS presuntamente tendría una deuda superior a 500.000€.
– La FESS desintegra a la FASS, es decir la separa de su estructura, y asume la gestión deportiva en Andalucía, aunque al parecer, que por un proceso contencioso-administrativo esta acción está paralizada de momento.
– Tanto la Junta de Andalucía como el Defensor del Pueblo Andaluz han emitido resoluciones contra la FASS y otras empresas asociadas, por utilizar logotipos oficiales de forma fraudulenta en las acciones de formación, así como por información no veraz en la publicidad de los cursos, como indicar que tenían reconocimiento oficial o mayor validez.

No es el objetivo de esta entrada tratar los aspectos ni de organización interna, ni de la relación entre las Federaciones; ni tampoco los aspectos relativos a las actividades deportiva y de competición del Salvamento Deportivo, que son de competencia exclusivamente federativa, sino que queremos intentar analizar lo que puede suponer en particular todo este batiburrillo para el Socorrista Profesional que se formó con FASS o alguna de las empresas que tenían acuerdos de formación y para todos aquellos que tienen un certificado de formación como Socorrista Profesional avalado por FASS.

En definitiva, surgen preguntas como las siguientes:
– ¿Qué ocurre con los Certificados de formación como Socorrista Profesional avalados por la FASS?.
– ¿Tienen estos certificados validez y serán reconocidos para el ejercicio profesional?.
– ¿Tienen los afectados que hacer alguna acción para asegurar su ejercicio profesional con dichos certificados?.

Empecemos por decir que en Andalucía no existe una normativa que regule el ejercicio del Socorrismo Profesional, -como sí existe en Galicia, por ejemplo-, y tampoco un registro de profesionales sanitarios en el que hayan de registrarse, -como sí lo hay en Madrid- y que, en la práctica, se admite prácticamente cualquier certificado de formación no reglada.
Merece la pena detenernos en el contenido del comunicado de FASS publicado el 19/02/2016. En él se dice textualmente lo siguiente:

“Respecto a las formaciones relacionadas con el salvamento y socorrismo, SALVANDO SU CARÁCTER DE HABILITACIÓN VALIDA A EFECTOS LABORALES -E INDEPENDIENTEMENTE DE SU MAYOR O MENOR CALIDAD Y CONTENIDO EN FUNCIÓN DE LAS HORAS, MATERIAS Y EXPERIENCIA DEL PROFESORADO QUE LA IMPARTE, para que tengan carácter federativo OFICIAL EN EL ÁMBITO DE ANDALUCÍA tienen que estar canalizadas por la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo, careciendo de validez FEDERATIVA OFICIAL EN EL ÁMBITO DE ANDALUCÍA aquellas formaciones de empresas privadas que haciendo uso de LA EXCLUSIVA Y ÚNICA APROBACIÓN BAJO EL ÚNICO logo EXCLUSIVO de la Federación Española no hayan homologado su formación DE ACUERDO A LOS CRITERIOS FORMATIVOS Y DEPORTIVOS DE la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo en territorio Andaluz.”
Lamentablemente, este párrafo tiene una redacción que puede dar lugar todavía a una mayor confusión, pero cuando se lee con detenimiento, vemos que hay dos partes bien diferenciadas:
Por un lado, la segunda parte del comunicado (marcada en verde) indica que la formación no tiene validez en el ámbito federativo -aclaremos: exclusivamente en el ámbito deportivo y organizativo interno de la FASS o de su relación con el resto de las estructuras federativas-, salvo que dicha acción formativa estuviera homologada por la FASS o cumpla con sus criterios formativos, -insistimos, del ámbito deportivo-, por tanto, esto no debería afectar en manera alguna al ejercicio profesional del Socorrismo.

Por otro lado, las primeras líneas, que están marcadas en rojo, indican que los certificados tienen una habilitación válida para el ejercicio profesional. Es decir: si obtuviste la certificación de Socorrista Profesional y tu “diploma” lo ha expedido la FASS, podrás seguir trabajando como hasta ahora. Del mismo modo, si el certificado lo expidió directamente alguna de las empresas, en lugar de la FASS, tendrá exactamente la misma validez dentro del ámbito laboral, como formación no reglada.

Una vez más, recordar lo que el Consejo Superior de Deportes dijo ante una consulta al respecto: “Las personas que superen el curso de socorrista acuático de la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo (FASS) obtendrán un Diploma y NO una titulación oficial y por tanto la validez y legalidad de dichas acciones se amparan en el ámbito del Derecho privado”. Tampoco está de más consultar esta página del CSD acerca de las homologaciones, convalidaciones, equivalencias y correspondencias.

Y volvemos a insistir: todas las certificaciones o diplomas de formación no reglada tienen la misma validez en el ámbito laboral, sea cual sea la entidad que los expida.
Ahora bien, hay un punto a destacar en la alusión que la FASS hace en su comunicado respecto a esta formación, cuando se refiere a “su mayor o menor calidad y contenido en función de las horas, materias y experiencia del profesorado que la imparte”. 

Porque ese es precisamente el aspecto que debería de marcar la gran diferencia a la hora del ejercicio profesional. Porque desde ese mismo ámbito federativo se debería haber apostado por la calidad y ser en la referencia formativa del sector; mimbres de sobra tenían para ello.
Sin embargo, hace más de 20 años, fueron otras entidades las que dieron el salto y ahora ocupan esa posición de referencia; algunas en la gestión del Socorrismo como un negocio empresarial honesto que puede generar beneficios sin perder de vista los principios y protocolos por los que se rige nuestra actividad, -y aquí podríamos citar unas cuantas personas y empresas-; y otras en cuanto a la generación de contenidos técnicos y docentes, -y aquí también podríamos citar otras tantas, incluso federativas-. Lamentamos decir que, aparentemente, menos de las que serían deseables están en el ámbito federativo que, a pesar de lo que por su historia podría ser, dista mucho de ser la referencia técnica del sector mientras que entidades pequeñas y de ínfimos recursos como la Escuela Segoviana de Socorrismo, sí han contribuido a elevar de modo significativo el nivel profesional de sus contenidos formativos, técnicos o de prevención.

No en vano, en la Escuela Segoviana de Socorrismo llevamos ya muchos años (desde 1996) diciendo que lo primero que hay que mirar del diploma de Socorrismo es la parte de detrás y el programa de formación, dónde vienen reflejados los contenidos, horas reales de formación, el perfil del profesorado  y el ámbito profesional para el que sirve la formación impartida.
En segundo lugar, como en cualquier puesto de trabajo, hay que evaluar los conocimientos y capacidades reales del Socorrista. Porque su capacitación y desempeño dependen no sólo de la calidad de la formación recibida, que es un factor importante, sino también del propio Socorrista, de cómo haya sido su interés por formarse adecuadamente, aprender de sus profesores y mantener sus conocimientos frescos y al día. Ya en 1998 la ESS publicó un estudio sobre el Perfil del Socorrista Profesional de Segovia que destacaba que el factor del interés personal era el que mostraba tener más peso en la calidad profesional del Socorrista.

Sin embargo, la cada vez mayor oferta de cursos “low-cost”, a distancia, o totalmente “on-line”, que lo que fomentan es poco más que el intercambio de dinero por un certificado, tiran por tierra cualquier interés que pueda tener un futuro Socorrista de trabajar duramente para formarse en condiciones. ¿Para qué hacerlo si es más cómodo y barato pagar y listo?.
Que la FASS haya estado, según parece, 15 años haciendo de su capa un sayo; que desde el ámbito federativo se siga mezclando insistentemente el deporte con la profesión; se sigan ofreciendo las “licencias” para ejercer la actividad profesional (aunque se ofrezcan lo que en realidad son cuotas de asociado, como “licencias profesionales” aliñadas con un seguro de responsabilidad civil, algo que ni es obligatorio ni parece necesario); que se siga promulgando la falsa mayor validez de unas u otras certificaciones; que se continúen ofreciendo “convalidaciones” y “homologaciones” de certificados de otras entidades, que en realidad son cursos de 25 ó 30 horas, que sin perjuicio de la formación que impartan, en la práctica suponen cambiar el certificado actual por otro certificado de validez similar al que ya se tenía (por cierto, con una tasa nada barata por cierto, entre 180 y 230€). En fin, nada de eso ayuda a clarificar el panorama.

Que tantas empresas privadas sigan ofreciendo formación que no cumple, por ejemplo, los requisitos exigidos por la normativa de la Comunidad de Madrid y que la respuesta de la administración que luego los valida se diga que no pueden hacer nada; que no haya ni siquiera una mínima labor inspectora que verifique los casos que se denuncian porque ya de entrada la propia publicidad del curso incumple de modo flagrante dicha normativa; que el Socorrismo siga sin una regulación que cubra todo el ámbito estatal y que las comunidades autonómicas vayan cada una por su lado, planteando un intrincado panorama de desigualdades y quebraderos de cabeza para Socorristas y empresas; que los convenios recorten los sueldos y se cuestione la necesidad del Socorrista o le asignen otras funciones… y podríamos seguir enumerando puntos… Todo eso no augura nada bueno ni para el Socorrismo como profesión, ni como sector laboral, ni como actividad técnica y docente y se refleja claramente en los cursos de formación. El alumnado de los Cursos de Socorrismo ha caído una media del 50% en los últimos cinco años, y eso como mínimo.

Es el momento de que este embrollo se aclare de una vez, y que cada vez más desde el sector se haga presión al respecto. Es el momento de exigir que el Socorrismo Profesional tenga un reflejo normativo que sea uniforme en toda España, contemplando las diferentes necesidades de los distintos entornos acuáticos y que el sistema de formación y contenidos y su evaluación esté regulado y se gestione de manera uniforme, (sin obviar la vía de la formación reglada a través de los módulos de formación profesional o los certificados de profesionalidad, que dan de sí para una entrada aparte).
Muchas veces hemos debatido, aunque sin coincidir en su idoneidad, acerca de un sistema similar al de las autoescuelas, en dónde el contenido de la formación está regulado, cuenta con varios niveles y dónde la evaluación y la certificación las lleva a cabo un sistema externo e independiente del formador. Con la perspectiva actual quizá no sea tan descabellado que se implemente un sistema parecido en Socorrismo Profesional.

La responsabilidad del Socorrista.

No queremos cerrar esta entrada sin apelar a los propios Socorristas. Son muchas las consultas que todos los años recibimos preguntando por éstos y otros aspectos y la mayoría son reiterativas. Sentimos decirlo, pero a veces nos preguntamos si es que los Socorristas somos tontos en el aspecto laboral. ¿Es que no sabemos buscar y leer el convenio que regula nuestra actividad y establece las tablas salariales, la jornada y otros aspectos cruciales que debemos conocer?. ¿Es que por el hecho de ser mayoritariamente una actividad temporal o estacional tenemos que soportar condiciones laborales que en cualquier otro sector similar (p.e. la hostelería) pondrían a los sindicatos en pie de guerra?. ¿Por qué caemos en la trampa de la “validez”; las “convalidaciones”; las licencias; o tragarnos sin más los: “este diploma aquí no vale”…?, etc., etc.
Socorrista Profesional: ¡No te dejes engañar por las medias verdades y las redacciones ambiguas!.
¡Infórmate!; ¡Pregunta!; ¡Consulta!; ¡Ve a Consumo!; ¡Exige!; ¡Denuncia, si es necesario!. ¡Pero no piques!.
Y sobre todo: no compres un papel, porque mañana puedes caer en la impericia, al no saber lo que por tu posición profesional deberías dominar, y estamos hablando de vidas. ¡Compra la mejor formación que puedas; la estás pagando y debes exigir que sea excelente!.

TEXTO EXTRAIDO: http://sossegovia.com/federacion_revuelta_socorristas/ 

https://www.diversossocorrismo.es
http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/


martes, 18 de abril de 2017



PROTOCOLO PARA TRATAR A UN PACIENTE


 
-Presentarse y preguntar el nombre al herido. Dirigirse por su nombre porque le da confianza al herido.
-Preguntar si está o iba sólo o acompañado.
-Ver situación física y ubicación espacial del herido
-Preguntarle si quiere que avisemos a su familia.
-A partir de ahí, debemos entablar una conversación (familia, zona de procedencia, trabajo, ...)
-Si se obsesiona con el dolor o lesión, “hacer algo diferente” (callarnos, dar una voz, ...)
-Existe un momento en el que el paciente seguramente necesite un tiempo para orientarse y asimilar lo que le ha pasado.
-No valorar ni juzgar a la víctima
-No sentir pena ni lástima por el paciente. El socorrista debe dar siempre mensajes positivos, animando a la víctima. La tranquilidad se contagia.
-No mentir. Otra cosa es no decir la verdad.
-Evitar hablar varios socorristas a la vez (si vamos varios).


NUESTRA EXPRESIÓN VERBAL


-Mensajes claros
-Frases cortas
-Expresión fluida
-Contacto verbal
-Estilo asertivo

*Evitar frases típicas:
-calma
-pobre
-no podemos hacer mas
-hacemos todo lo que podemos
-odio entrometerme
-no pasa nada: (esta frase la dice todo el mundo)
-la ambulancia tarda demasiado
-Hablar lentamente
-Mirada fija
-Estilo adecuado “no pena”

COSAS QUE ENTORPECEN LA COMUNICACIÓN
 
-idioma
-ruido
-luz
-estereotipos (idea generalizada que la sociedad cree así pero no se ha afirmado o comprobado)
-percepción

TRIAGE: en caso de múltiples víctimas, y no podemos asistir a todas, se les pone tarjetas para ver la prioridad:

-TARJETA NEGRA: muertos y personas en parada cardiaca
-TARJETA ROJA: heridos graves: fracturas severas, inconscientes, hemorragias, ...)
-TARJETA AMARILLA: heridos leves
-TARJETA VERDE: gente ilesa


COMPARTE LA INFORMACIÓN!!!! ;)


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/
 


lunes, 10 de abril de 2017

10 consejos: evitar accidentes en las piscinas o playas


Estos 10 consejos ya los conocemos todos, pero merece la pena recordarlos para evitar accidentes en esta época de Semana Santa:

1.- Entrar poco a poco en el agua, duchándonos previamente y accediendo por las escaleras o por lugares con poca profundidad.

2.- Evitar el baño en zonas no vigiladas o lugares no habilitados o apartados. Seguir en todo momento las indicaciones de los socorristas; ellos son expertos y su misión es evitar que el usuario corra algún riesgo.

3.- Si no se sabe nadar bien, no utilizar colchonetas, barcas hinchables ni similares ya que vuelcan fácilmente, sobre todo si hace viento.

4.- Evitar correr alrededor de las piscinas ya que pueden resbalar y provocar caídas.

5.- Utilizar protección solar. Después de darnos un baño también es necesario volver a aplicar crema protectora.

6.- Respetar el tiempo de digestión (2 horas aproximadamente) y darse una ducha siempre después de estar al sol durante un tiempo largo.

7.- Tener localizados los lugares de primeros auxilios y socorristas.

8.- Evitar estar al sol durante las horas centrales del día: entre las 12h del mediodia y las 16h.

9.- Beber agua o líquidos con frecuencia para mantener el organismo hidratado.

10.- No perder de vista a los niños. Las playas y pisicinas muchas veces están muy concurridas y no es difícil que los niños se despisten.


Si te ha gustado: ¡¡¡¡¡¡¡comparte!!!!!!!!!!!!! 


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

viernes, 7 de abril de 2017


 ¿Sabes que es la HIDROCUCIÓN?

  Es el temido corte de digestión, que todas las madres y abuelas nos han inculcado desde pequeños, el cual nos prohíbe bañarnos después de comer, es una forma vulgar de llamar a la hidrocución. Es una situación grave que puede llevar a la muerte y que ocurre por otros motivos diferentes.  


A pesar de la creencia popular, la digestión no está directamente involucrada en este síndrome, aunque puede favorecerlo.
 
Hay tres teorías principales que explican el proceso. Así, se habla de que el contacto brusco con el agua fría crea un choque térmico que provocaría una vasoconstricción severa, que tendría como resultado un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, pudiendo ocasionar una pérdida de la consciencia que acabaría en un ahogamiento.
Por otro lado, podría deberse a un espasmo laríngeo (un reflejo de nuestro cuerpo ante una inmersión), tras el contacto del agua fría con las mucosas nasofaríngeas que impide que se pueda respirar y, por último, se considera la posibilidad de que este síncope apareciese tras una descarga brusca de histaminas y sustancias afines.
Es importante poder percibir ciertos síntomas aparentemente inofensivos que pueden preceder a la hidrocución. Estos síntomas son: dolor de cabeza, palidez, náuseas, picor, escalofríos, cansancio intenso y anormal, sensación de calor en los muslos y el vientre, calambres, vértigos, dolores abdominales, zumbido de oídos y/o temblores. Como la mayoría de los casos ocurren después de comer y los síntomas más evidentes son vómitos, dolor abdominal y mareo (como una indigestión) la creencia popular lo ha achacado a la digestión pero no es así, la digestión sigue su curso y todo esto es provocado por la lipotimia que causa  la hidrocución. En otros casos, según la salud de la persona, la situación es más grave debido a que el contacto con el agua provoca una disminución de la frecuencia cardíaca dando como resultado una parada cardiorrespiratoria que llevará a una muerte súbita (en este caso no habrá ahogamiento, es decir, no entrará agua en los pulmones).

Factores de riesgo para la hidrocución:
  • Tomar el sol durante mucho tiempo y/o realizar ejercicio intenso ya que aumentará mucho nuestra temperatura corporal por lo que el choque térmico será mayor.
  • Hacer una comida copiosa  ya que durante la digestión se producen sustancias depresoras del sistema nervioso central que lo hacen más débil para afrontar esta situación. No es porque se acumule más sangre en el estómago y haya menos en el cerebro.
  • La ingestión de alcohol ya que produce aumento de la temperatura corporal y también es depresor del sistema nervioso.
  • Tomar psicofármacos ya que producen disminución del estado de alerta, somnolencia, disminución de los reflejos y/o relajación muscular.
  • Sufrir un traumatismo previo a la entrada en el agua, por ejemplo al tirarse desde gran altura y no caer en una buena posición ya que el funcionamiento del corazón o del cerebro se puede ver alterado.
  • Los individuos de edad avanzada y con tendencia a una tensión baja ya que su corazón no aguantará.
¿Cómo evitar la hidrocución?
Evitando todos los factores de riesgo y haciendo siempre una entrada progresiva en el agua, sobre todo en las que estén más frías, para que nuestro cuerpo vaya disminuyendo su temperatura acercándose a la del agua en la que nos vamos a bañar; esto lo podemos conseguir permaneciendo un rato con los pies dentro del agua mientras vamos mojando a la vez diferentes partes de nuestro cuerpo como la nuca, las muñecas y la barriga.

¿Qué hacer si ocurre?
Si notas alguno de los síntomas mencionados, debes salir del agua y acudir al socorrista o al centro sanitario. Si ves a una persona desmayada en el agua es importante sacarla cuanto antes para evitar el ahogamiento siempre que no sea peligroso. Aprende las maniobras de reanimación cardiopulmonar para poder aplicarlas si fuera necesario.


                   ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  COMPARTE LA INFORMACIÓN!!!!!!!!!!!!

 


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

 

martes, 4 de abril de 2017

Precauciones al sol

Las exposiciones prolongadas al sol o al calor pueden tener como consecuencia, quemaduras solares, golpes de calor, insolaciones. Los niños, los ancianos y las embarazadas son especialmente vulnerables. Aprende a vivir el verano con seguridad.
  Sol, playa, calor, baños, descanso son palabras íntimamente ligadas a las vacaciones, pero las altas temperaturas, el cambio de los hábitos alimenticios y las actividades que se realizan en estas épocas favorecen la aparición de molestias y “accidentes” propios de las vacaciones. Por eso, ahora que nos aproximamos al período estival, es conveniente conocer aquellos riesgos que aumentan durante esta época, para así, siguiendo unas básicas recomendaciones, evitar que unos días felices de descanso y disfrute se puedan transformar en un “tormento”.
 

La mayoría de los “peligros” estivales están relacionados con las altas temperaturas y la exposición a las radiaciones solares, aunque hongos, gastroenteritis e insectos hacen también su “agosto” durante este periodo. Quemaduras, intoxicaciones alimentarias, alergias, insolaciones, picaduras de insectos o cortes de digestión son algunos de los indeseados “compañeros de viaje” que pueden amenazar a nuestras vacaciones. Unas sencillas medidas de prevención, o una reacción adecuada y a tiempo, son fundamentales para mantenerlos a raya y poder disfrutar de lleno del periodo estival.

Rayos solares

El sol es indiscutiblemente el astro rey, y en verano brilla más tiempo y con más fuerza, trayendo buen tiempo y buen humor (la luz solar es un antidepresivo natural) e invita a disfrutar de todo tipo de actividades al aire libre (deportes, baños, excursiones, comidas, viajes…).

Pero el sol puede ser también perjudicial, bien por el efecto directo de sus rayos, bien indirectamente. Te contamos cómo sortear estos peligros.

Hay dos tipos de rayos solares importantes desde el punto de vista de la salud: los infrarrojos (IR), productores de calor, y los ultravioletas (UV), que aunque no dan calor, producen fácilmente quemaduras solares, ya que son radiaciones ionizantes que pueden provocar también envejecimiento prematuro de la piel y cáncer cutáneo, así como cataratas y opacidades de la córnea. Para defenderse de los rayos ultravioletas, la piel produce un filtro extremadamente eficaz: un pigmento llamado melanina. Pero sólo las personas de piel oscura tienen la suficiente melanina para protegerse de los UV. Los demás debemos aplicarnos productos con factor de protección (FP).

El FP sirve para calcular cuánto podemos prolongar la estancia al sol, multiplicando el tiempo que tardamos en quemarnos por el número del FP. Por ejemplo, si una persona aguanta 10 minutos y usa FP20: 10×20= 200 minutos, es decir 3h y 20′ sin quemarse.

El golpe de calor

Es la forma mas general, frecuente y peligrosa de todos los accidentes causados por el calor y por la radiación solar; generalmente ocurre en ambientes de elevada temperatura y humedad y no es necesaria la exposición solar directa, ya que también puede ocurrir en lugares cerrados, con ambiente caluroso y húmedo y en los que corra muy poco el aire.

Con el fin de evitar los golpes de calor deben tomarse las siguientes medidas:

  • Comer moderadamente.
  • Aumentar la ingestión de líquidos aunque no se tenga sed.
  • Evitar bebidas alcohólicas y muy azucaradas.
  • Ducharse con agua templada o fresca.
  • Usar ropa ligera y holgada.
  • Descansar con frecuencia a la sombra.
  • Mantener la vivienda fresquita.
  • Evitar las aglomeraciones.
  • Exponerse al sol el mínimo tiempo posible.
Los niños y los ancianos son especialmente vulnerables.

La insolación

Suele producirse por la prolongada exposición al sol, debido a una excesiva acumulación de calor en el organismo, sobre todo en las personas que están poco habituadas a la luz solar y que se exponen a ella en forma prolongada.

La insolación suele cursar con dolor de cabeza repentino, aumento de la temperatura corporal, excitación o somnolencia, náuseas y vómitos y trastornos visuales y, en casos severos, incluso pueden presentarse trastornos respiratorios y pérdida de conocimiento.

Qué hacer. Lo primero que debe hacerse ante un caso de insolación es disminuir la temperatura corporal y en casos graves acudir inmediatamente al médico.

Quemadura solar

Se caracteriza por enrojecimiento de la piel e incluso ampollas, con escozor intenso y dolor, que aparece pocas horas tras la exposición al sol y alcanza su máximo a las 12-24 horas.

Qué hacer.  Si hay ampollas (quemadura de segundo grado) o si la quemadura es extensa, acudir al médico lo antes posible. En el resto de casos, interrumpir la exposición al sol, aplicar cremas hidratantes, beber agua y otras bebidas sin alcohol.

Prevención.

  • Comenzar a tomar el sol gradualmente.
  • Usar siempre cremas de protección solar (contra UVA y UVB) en todas las zonas de la piel expuestas al sol, incluso en días nublados, especialmente en la montaña y en la playa (también bajo la sombrilla), así como en latitudes próximas a los polos.
  • Aplicarse la crema protectora media hora antes de exponerse al sol. Repetir la operación cada dos horas y tras cada baño.
  • Proteger los labios con producto labial con FP alto.
  • Proteger los ojos con gafas de sol polarizadas de buena calidad (consulta en tu óptica).
  • Proteger la cabeza con un gorro o sombrero.
  • Evitar la exposición alrededor del mediodía (12 a 16 h).
  • Evitar la exposición si se están tomando medicamentos fotosensibilizantes o fototóxicos (ver prospecto o consultar al médico).
  • Bajo el sol, evitar el uso de colonias, lociones… que contengan alcohol.
  • Tras el baño, ducharse con agua fresca y dulce y aplicarse una crema hidratante.
  • Beber agua o líquidos sin alcohol frecuentemente. Tomar frutas, ensaladas, gazpachos…


Niños

Especial precaución: nada de sol a los menores de tres años. Utilizar productos con FP30, sin alcohol, resistentes al agua. Reaplicar periódicamente de forma generosa. Protegerlos con ropa, gorras y gafas, también en la sombra. Darles de beber mucha agua. Recordar que el daño solar es acumulativo y que durante los primeros años las quemaduras del sol pueden debilitar la piel para toda la vida.

Embarazadas

Usar pantalla solar con FP30 para evitar la aparición de manchas oscuras en la piel de la cara, lo que se conoce como “cloasma” y que puede tardar tiempo en desaparecer.