Nuevos CURSOS PARA SOCORRISTAS 2017

Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La l...

Mostrando entradas con la etiqueta socorrista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socorrista. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Técnica de CROL



En este artículo nos hemos tirado a la piscina para que puedas ver lo que ocurre dentro del agua y tengas todas las referencias necesarias para realizar la técnica de crol lo más correctamente posible.
Para nadar mejor es fundamental mejorar la técnica de tracción. Lo complicado de mejorarla es que "no se ve" porque ocurre dentro del agua. Sin embargo, si le echas un vistazo con nosotros, el crol deja de tener secretos y seguro que lo verás más claro que el agua.

EL DESPLAZAMIENTO
- Intenta que el brazo de fuera del agua esté relajado en el punto más alto del recobro.
- Brazo totalmente estirado delante de la cabeza.
- Cabeza hacia abajo. Puedes mirar en diagonal hacia delante, pero no cambies la posición de la cabeza.
- Tronco totalmente alineado y girado hacia el brazo que tracciona.

EL AGARRE
- El brazo de fuera del agua entra en ella, primero por los dedos y la mano, segundo muñeca, tercero antebrazo y por último, el resto del brazo.
- El antebrazo y la mano se dirigen hacia abajo.
- Haz presión con la palma de la mano y el antebrazo.
- El codo permanece inmóvil.

FIN DEL AGARRE
- El otro brazo entra en el agua.
- El antebrazo y la mano que traccionan se colocan debajo del codo.
- El codo se coloca además a la altura del hombro.
- Continúa con la cabeza hacia abajo. Puedes mirar en diagonal hacia delante, pero no varíes la posición de la cabeza.

EL TIRÓN
- La palma de la mano mira siempre hacia atrás, aunque el brazo cambie de dirección.

- El otro brazo se mantiene aún estirado delante, favoreciendo el deslizamiento.
- El brazo tracciona hacia el cuerpo, sin variar su posición.

EL EMPUJE
- El codo se encuentra pegado al cuerpo.
- Mantén fija la muñeca para que la mano no pierda presión sobre el agua.

- La palma de la mano, orientada hacia atrás, se mueve directamente hacia atrás.
 

 SSIGUENOS:


martes, 6 de marzo de 2018

El descuido de los padres es la principal causa de ahogo infantil en piscinas

Según explican los expertos, una de las principales causas del ahogo infantil en las piscinas es el descuido de los padres, el año pasado murieron 52 niños ahogados, la mayoría no sabían nadar y además estaban solos, la compañía y vigilancia de un adulto habría evitado el ahogamiento



Riesgos de ahogamiento infantil
Apenas hace un par de semanas que empezó el verano y ya se han contabilizado 10 muertes de menores de seis años por ahogo, en la mayoría de casos se produjo por el descuido de los padres, siendo ésta la principal causa de la lamentable desgracia. Desde muchas organizaciones y asociaciones se advierte encarecidamente que no se debe dejar a los niños solos en ningún momento y hay que vigilarlos continuamente, pues basta un pequeño descuido para que el niño se ahogue. El presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes apunta que es muy importante mantener una vigilancia continua de los menores, apuntando que el descuido de los padres es la principal causa de ahogo infantil en piscinas. Según comentan los socorristas, en sólo 20 segundos si un niño tiene las vías respiratorias dentro del agua ya se está ahogando, lo que muestra el poco tiempo que tienen ellos para actuar. Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que se están bañando, resulta bastante difícil detectar con rapidez cuando un niño se está ahogando. Los socorristas tienen que estar atentos y ser vigilantes extremos, pero la responsabilidad de cuidar a los menores es de los padres, no es la primera vez que un padre relaja su vigilancia por la presencia de un socorrista, esto es un error.

Un socorrista no es una niñera, es una medida de refuerzo a la supervisión que deben realizar los padres. Los menores de 12 años tienen que estar siempre acompañados de un adulto incluso en piscinas de poca profundidad, nunca se sabe cuándo se puede producir un mareo, un golpe de calor o un resbalón que provoque la caída del menor al agua y corra el riesgo de sufrir un ahogo. Educar a los niños sobre los riesgos del agua es fundamental, también es importante enseñarles a nadar bien desde que son pequeñitos, todas las medidas que se adopten serán de gran utilidad para reducir el riesgo de que se produzca un ahogamiento.
El año pasado murieron ahogados en piscinas 52 niños, la mayoría no sabía nadar y además estaban solos, una temeridad de los padres que los pequeños pagaron con su vida. Merece la pena leer el siguiente decálogo sobre las medidas de seguridad infantil en las piscinas facilitado por la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. En él se ofrecen medidas que ayudarán a evitar un accidente, para que los niños puedan disfrutar del sol y el agua con tranquilidad.
1. Vigilancia continua: NO existe sustituto de la supervisión adulta, es necesario realizar una vigilancia estricta y continuada, basta un despiste de unos minutos o confiarse para que se produzca un lamentable accidente. Los adultos deben velar por los niños de forma continuada, esta es una de las principales medidas recomendadas.
2. Norma 10/20: Esta norma alude a que se debe dar un vistazo al niño cada 10 segundos y el adulto debe colocarse a una distancia que no supere los 20 segundos de trayectoria hasta llegar al pequeño.
3. Evaluar riesgos: Dependiendo de la edad, hay que evaluar si un niño es capaz de llegar sólo a la piscina, si es así, hay que utilizar las medidas oportunas para evitar que esto suceda. En algunas piscinas se colocan vallas protectoras que impiden a los niños el acceso. Este tipo de medidas ayudan si los adultos se descuidan y el niño sale al jardín en dirección a la piscina.
4. Niveles de protección: Dependiendo de los riesgos, es interesante instalar las oportunas medidas de seguridad, además de las vallas, se pueden colocar alarmas como la citada al principio.
5. Aprendizaje y educación: Es muy importante que los niños aprendan lo antes posible a flotar y nadar, pero hay que decir que a pesar de ello no se debe bajar la guardia, hay que mantener la vigilancia, hay que tener en cuenta que se puede producir una caída, un golpe, un corte de digestión, un desmayo por el calor, etc.
6. Dispositivos de rescate: Se recomienda tener a mano los equipos de rescate oportunos, un salvavidas o una pértiga y tener siempre preparado un teléfono para poder llamar a los servicios de urgencia en caso de que sea necesario.
7. Orden: Es importante que tras finalizar el periodo de baño, todos los juguetes utilizados se recojan, no debe quedar nada en la piscina que capte la atención de los niños y quieran cogerlo, tampoco tiene que haber juguetes o pelotas cerca de la piscina, ya que pueden terminar en el agua y los niños podrían querer recuperarlos.
8. Drenajes: La revisión y el mantenimiento de estos elementos, así como el alejamiento infantil de las partes mecánicas y de los filtros de la piscina son las mejores medidas preventivas para evitar lesiones o mantenerse sumergidos por la succión sin posibilidad de salir a la superficie. Los adultos deben conocer como desconectar estos dispositivos.
9. Elementos de seguridad: Son algunos accesorios que hemos mencionado, vallas de piscina, alarmas, cubrepiscinas… elementos que evitarán que los niños se acerquen o puedan acceder a la piscina. Los flotadores y salvavidas deben revisarse y deben contar con la certificación comunitaria en materia de seguridad.
10. Emergencias: Como decíamos al principio, sería interesante realizar cursillos de primeros auxilios, tener preparados los números de teléfono de emergencias, policía, ambulancias, etc.
En el caso de que se produzca un accidente por ahogamiento y el niño haya logrado sobreponerse y dar la apariencia de que se encuentra bien, hay que acudir igualmente al centro médico más próximo, ya que existe riesgo de que se produzca un ahogamiento secundario o ahogamiento seco.


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

miércoles, 21 de febrero de 2018

EMERGENCIA



Ante una emergencia hay que:
-Tratar de mantener la calma. Protegerse y proteger al accidentado, solicitar ayuda al 112 y socorrer a la persona herida.
-Comprobar que la escena donde esta el paciente es segura. Ser consciente del peligro y esperar a los equipos de rescate, si es necesario.
-En caso de accidente de tráfico utilizar prendas reflectantes, y seguir las indicaciones descritas en Prevención y actuación en accidentes de tráfico.
Qué NO hacer:
-Tener una “visión en túnel”, focalizar la atención a lo más evidente dejando a otros paciente o situaciones sin atender.
-Actuar si no está seguro o no tiene claro lo que puede hacer. No actúe si no sabe como proceder.
-Arriesgar su vida en caso de peligro.
-Administrar medicación que no corresponda al paciente.



jueves, 8 de junio de 2017

Consejos Básicos para Piscinas, Playas y Parques Acuáticos

Con la llegada la temporada estival y los viajes de vacaciones aumenta el riesgo de accidentes en el medio acuático. Por ello, a las piscinas y los deportes en el mar habituales durante todo el año, se suman las visitas a las playas, ríos, lagos, parques acuáticos y pantanos.
Probablemente, las autoridades o los responsables del centro hayan advertido de forma directa en la zona de baño o de actividades con un cartel o una nota informativa. Esta información, además de la normativa del lugar, requiere un extra de consejos para evitar ahogamientos, tabla de símbolos, horario de vigilancia o incluso disponga de su propia megafonía y personal socorrista.
Es habitual que estos consejos pasen inadvertidos o sean ignorados por el público incluso a pesar de ponerlo en varios idiomas, lo cuál hace que la prevención para estos lugares sea muy escasa por parte del visitante. En muchas ocasiones, sólo antes desgracias más graves y difusión en los medios de comunicación la gente es consciente del enorme peligro que acarrea el agua. Los medios, como pasa frecuentemente, dan la noticia pero olvidan los consejos para prevenir estos accidentes.
¿Cuáles son los consejos básicos para prevenir accidentes y ahogamientos?
  1. Nunca bañarse solo si no sabes nadar. Si sabes muy poco, muévete en paralelo por la orilla en compañía y nunca te alejes de ésta.
  2. Debes conocer la zona dónde te estás bañando siempre: profundidad, elementos peligrosos, olas y corrientes, temperatura del agua, contaminación, fauna y flora que habita. Infórmate.
  3. Antes de entrar directamente al agua, mójate progresivamente para que tu cuerpo se adapte a la nueva temperatura. Hazlo mojándote muñecas, nuca, hombros, espalda y por último el pecho. Si has comido recientemente, espera un par de horas antes de meterte en el agua. Si notas que el agua está muy fría una vez dentro y te cuesta respirar, debes salir inmediatamente.
  4. Los niños no conocen el peligro. Son responsabilidad directa de los adultos y basta muy poca profundidad de agua para que puedan ahogarse. El socorrista no es el cuidador de tus hijos.
  5. Ante cualquier situación de peligro, pide ayuda y avisa al socorrista si lo hay. No hagas ningún rescate sin pensártelo dos veces. Debes valorar tus posibilidades, conocer el medio y acompañarte de material flotante si acabas haciéndolo. La persona mejor preparada deberá hacer esa tarea, no dejes que la situación se convierta en dos ahogados. Si eres tú quién está en peligro, mantén la calma, ya que el cuerpo relajado y con aire en los pulmones es capaz de flotar.
  6. Si existe un servicio de socorrismo, debes respetar su normativa y cumplir con todas las indicaciones que hacen. Ellos no prohíben, sino que trabajan para que tú descanses y disfrutes con tranquilidad y seguridad. Percíbelos en el medio acuático como una autoridad, así como lo harías en el terrestre con los cuerpos de seguridad.
  7. En la playa nunca bucees en fondos desconocidos, te alejes con la colchoneta o el patín o salgas a nadar con mucho oleaje, marea o fuertes corrientes.
  8. Nadar en la piscina no es lo mismo que en aguas abiertas. Debes emplear un estilo diferente, una respiración más cortada y aumentar tu resistencia al oleaje.
  9. En los lagos, ríos, presas y pantanos recuerda preguntar dónde es posible bañarse y dónde no. Existen peligros ocultos que quizás desconozcas.
  10. Ante una situación de emergencia, debes ayudarte primero a ti mismo y luego a los demás.

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

lunes, 8 de mayo de 2017

PRINCIPIOS BÁSICOS


1.Mantener la serenidad pero
actuar con rapidez

2.Asegurarse de que no existe más peligros

3.Examinar detenidamente al accident
ado: EVALUACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA

4.Cuidar al máximo el manejo del accidentado:
  NO MOVER hasta que se le estabilice.

5.Empezar por lo más urgente

5.Tranquilizar al accidentado

6.Mantenerlo caliente

7.Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad quando sea necesario (inconsciente)

8.Procurar atención médica lo antes posible -------->AVISAR

9.No dejar actuar a curiosos e intervencionistas

10.No darle de comer ni beber

11.No medicar

viernes, 7 de abril de 2017


 ¿Sabes que es la HIDROCUCIÓN?

  Es el temido corte de digestión, que todas las madres y abuelas nos han inculcado desde pequeños, el cual nos prohíbe bañarnos después de comer, es una forma vulgar de llamar a la hidrocución. Es una situación grave que puede llevar a la muerte y que ocurre por otros motivos diferentes.  


A pesar de la creencia popular, la digestión no está directamente involucrada en este síndrome, aunque puede favorecerlo.
 
Hay tres teorías principales que explican el proceso. Así, se habla de que el contacto brusco con el agua fría crea un choque térmico que provocaría una vasoconstricción severa, que tendría como resultado un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, pudiendo ocasionar una pérdida de la consciencia que acabaría en un ahogamiento.
Por otro lado, podría deberse a un espasmo laríngeo (un reflejo de nuestro cuerpo ante una inmersión), tras el contacto del agua fría con las mucosas nasofaríngeas que impide que se pueda respirar y, por último, se considera la posibilidad de que este síncope apareciese tras una descarga brusca de histaminas y sustancias afines.
Es importante poder percibir ciertos síntomas aparentemente inofensivos que pueden preceder a la hidrocución. Estos síntomas son: dolor de cabeza, palidez, náuseas, picor, escalofríos, cansancio intenso y anormal, sensación de calor en los muslos y el vientre, calambres, vértigos, dolores abdominales, zumbido de oídos y/o temblores. Como la mayoría de los casos ocurren después de comer y los síntomas más evidentes son vómitos, dolor abdominal y mareo (como una indigestión) la creencia popular lo ha achacado a la digestión pero no es así, la digestión sigue su curso y todo esto es provocado por la lipotimia que causa  la hidrocución. En otros casos, según la salud de la persona, la situación es más grave debido a que el contacto con el agua provoca una disminución de la frecuencia cardíaca dando como resultado una parada cardiorrespiratoria que llevará a una muerte súbita (en este caso no habrá ahogamiento, es decir, no entrará agua en los pulmones).

Factores de riesgo para la hidrocución:
  • Tomar el sol durante mucho tiempo y/o realizar ejercicio intenso ya que aumentará mucho nuestra temperatura corporal por lo que el choque térmico será mayor.
  • Hacer una comida copiosa  ya que durante la digestión se producen sustancias depresoras del sistema nervioso central que lo hacen más débil para afrontar esta situación. No es porque se acumule más sangre en el estómago y haya menos en el cerebro.
  • La ingestión de alcohol ya que produce aumento de la temperatura corporal y también es depresor del sistema nervioso.
  • Tomar psicofármacos ya que producen disminución del estado de alerta, somnolencia, disminución de los reflejos y/o relajación muscular.
  • Sufrir un traumatismo previo a la entrada en el agua, por ejemplo al tirarse desde gran altura y no caer en una buena posición ya que el funcionamiento del corazón o del cerebro se puede ver alterado.
  • Los individuos de edad avanzada y con tendencia a una tensión baja ya que su corazón no aguantará.
¿Cómo evitar la hidrocución?
Evitando todos los factores de riesgo y haciendo siempre una entrada progresiva en el agua, sobre todo en las que estén más frías, para que nuestro cuerpo vaya disminuyendo su temperatura acercándose a la del agua en la que nos vamos a bañar; esto lo podemos conseguir permaneciendo un rato con los pies dentro del agua mientras vamos mojando a la vez diferentes partes de nuestro cuerpo como la nuca, las muñecas y la barriga.

¿Qué hacer si ocurre?
Si notas alguno de los síntomas mencionados, debes salir del agua y acudir al socorrista o al centro sanitario. Si ves a una persona desmayada en el agua es importante sacarla cuanto antes para evitar el ahogamiento siempre que no sea peligroso. Aprende las maniobras de reanimación cardiopulmonar para poder aplicarlas si fuera necesario.


                   ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  COMPARTE LA INFORMACIÓN!!!!!!!!!!!!

 


http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/

 

viernes, 31 de marzo de 2017

Como actuar ante una picadura de medusa


El confidencial nos trae un video de como tratar las picaduras de medusa, muy interesante de ver ya que en nuestras costas es muy común las medusas en verano.La manera de curar la picadura puede realizarse con utensilios de un botiquín doméstico. Una profesora de primeros auxilios explica los remedios más adecuados y muestra los pasos a seguir. 
Vea cómo hacerlo en el siguiente vídeo:




http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/



domingo, 19 de marzo de 2017

EL SOCORRISTA, ASPECTOS LEGALES



Es una preocupación frecuente de socorristas responsables que se preguntan a  veces:

 ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado agravo su situación?
¿Qué ocurriría si fallece al trasladarlo?
¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es desgraciado?
¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima?



socorrismo_aspectos legales



Para hallar respuesta a estas preguntas tan comunes, el socorrista debe conocer algunos aspectos de la ley penal.

Según el artículo 1º del Código Penal, “Son delitos o faltas las acciones dolosas o culposas penadas por la ley”.

Vemos que para que exista responsabilidad criminal y por tanto delito, el ser humano debe haber actuado con dolo o culpa, o sea, con intención o con imprudencia respectivamente.
Dolor o intención es el deseo expreso de causar un mal, con conciencia y voluntad, sabiendo lo que se hace, y queriendo hacerlo.
La culpa o imprudencia se produce cuando el individuo realiza una acción sin intención, pero que al actuar sin la debida diligencia o cuidado, causa un resultado dañoso, previsible y penado por la Ley.
Según lo expuesto, para que el socorrista incurra en delito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar un mal con intención de hacerlo, o bien causar un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocer inexcusablemente.
Concretando, diríamos que los delitos en que puede incurrir el socorrista podrían ser los siguientes:

Omisión del deber de socorrer:
Este delito esta previsto y penado en el artículo 489 Bis, Párrafo tercero del Código Penal, con el siguiente contenido:

 “El que no socorriere a una persona que se hallare desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de tercero, será castigado con la pena de arresto mayor y multa. En la misma peña incurrirá el que impedido de prestar socorro, no demandare con urgencia auxilio ajeno. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado por el que omitió el auxilio debido la pena será de prisión menor”.

Según este artículo, el delito se cometería de tres formas distintas:
  • Cuando el socorrista omite la prestación de socorro a una persona que esta desamparada y en peligro manifiesto y grave. No hace falta que la persona fallezca a consecuencia de la situación en que se encuentra; el delito se produce, simplemente por no ayudarla.
  • Cuando el socorrista no puede prestar auxilio personalmente, por alguna razón y se queda “de brazos cruzados”, sin buscar auxilio ajeno.
  • Cuando la víctima lo es por accidente ocasionado por el que omitió el auxilio debido (el propio socorrista).
Estos deberes de solidaridad comunes a todas las personan, lo son más fuertes para aquellos que voluntariamente o por contrato asumen la función de socorrer a las personas.
Del socorrista no solo se va a demandar la actuación, sino también el intento de evitar el resultado que pueda producirse; así, el socorrista, que contempla como una persona se esta ahogando y no actúa, por determinados prejuicios, o por reconocer en aquella persona a un enemigo, por ejemplo, incurriría en responsabilidad agravada por “Comisión por omisión” reservada para quienes han contraído la obligación legal de socorrer, o han asumido voluntariamente ciertas obligaciones, o ha creado ellos las fuentes del peligro.
No solo se exige actuar, sino además, intentar evitar la producción del resultado lesivo.

Omisión del deber de impedir o denunciar ciertos delitos:
Este es otro delito por omisión que también pretende proteger ese bien que es la solidaridad humana.
Según el artículo 338 Bis: “El que pudiendo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno impedir un delito contra la vida o que cause grave daño a la integridad, libertad sexual, libertad, o seguridad de las personas, se abstuviese voluntariamente de hacerlo será castigado con las penas de arresto mayor o multa o con ambas. En las mismas penas incurrirá el que se abstuviese de poner en conocimiento de la autoridad o de sus agentes en el plazo mas breve posible, los hechos delictivos a que se refiere el párrafo anterior”
Vemos como en este caso, la ley solo castiga la pasividad; el individuo ante una situación delictiva tiene que intervenir para evitarlo y si no puede intervenir, tiene al menos la obligación de denunciarlo.
La ley exige intervenir, solo cuando no hay riesgo; no es delito abstenerse cuando hay riesgo propio o ajeno, lo cual es lógico ya que no se puede pedir a una persona, (en nuestro caso a un socorrista), que sea un superman.

Denegación de auxilio:
Esta figura jurídica esta pensada para aquellas personas que ostentan la condición de funcionarios públicos y por tanto tienen mayor obligación de intervenir que un ciudadano corriente.
El artículo 371 del Código Penal establece en su párrafo segundo:

 “... En iguales penas incurrirá el funcionario publico que requerido por un particular a prestar algún auxilio a que este obligado por razón de su cargo para evitar un delito u otro mal se abstuviese de hacerlo sin causa justificada.”

Podría darse el caso de que un socorrista fuese funcionario publico si estuviese incorporado a la administración por una relación de servicios profesionales y retribuido como tal.

Delitos imprudentes:
Señalábamos al comienzo de este apartado la diferencia entre intención e imprudencia y explicábamos que la imprudencia se produce cuando la acción carecía de intención, pero no se había puesto en ella la debida diligencia y por eso resultaba un daño o mal.
La imprudencia temeraria es un delito recogido en el artículo 565 del Código Penal y la imprudencia simple se considera una falta prevista en los artículos 586 bis y 600 del mismo texto legal.
La distinción entre delito o falta no se mide en este caso por la mayor o menor gravedad del resultado producido, sino por la mayor o menor falta de prevención y diligencia del socorrista.
Un socorrista incurriría en imprudencia, por ejemplo, al manipular inadecuadamente a un herido cuyos síntomas indican que puede sufrir lesión de columna vertebral.

Lesión por accidente:
Si de la actuación de un socorrista, se derivase una situación lesivo para la víctima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado los medios necesarios para evitar el daño, no existiría responsabilidad penal.

Si te ha gustado: COMPARTE! 

http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/



lunes, 27 de febrero de 2017

Diario de un socorrista



En contra de lo que cree la mayoría, se trata de una profesión de extrema dureza. El socorrista se levanta por la mañana con la obligación de ir a la playa. Solo quien haya experimentado alguna vez esta sensación es capaz de comprender el drama. El ser humano está diseñado para hacer lo que le apetezca. La playa es un lugar muy divertido. Pero al socorrista le ocurre con el mar lo que al catador con el vino. Guardemos un minuto de silencio por su desdicha.

EL SOL
Elemento fundamental de la vida del socorrista es el sol. El mar, de algún modo, también, pero gran parte de los que se encargan de vigilar por la seguridad de nuestras playas no necesitan entrar en contacto con el agua, mientras la batalla con el sol es sencillamente inevitable. Contra el gran astro, los socorristas utilizan un factor de protección tan grande, que las ondas rebotan y el que se pone moreno finalmente es el sol.


socorrismo_vigilancia_playas



LAS PICADURAS
Algunos socorristas vocacionales sueñan con salvar una vida en medio de una resaca de órdago, pero luego las cosas ocurren de otro modo. En toda la costa Mediterránea, la resaca más peligrosa a la que van a enfrentarse es la de Jack Daniel’s. Por lo demás, la triste existencia de estos hombres y mujeres es una lenta sucesión de pomadas antihistamínicas y gente señalando con el dedo y gritando “aquí, aquí”. Si no es un mosquito, es una medusa, y si no, uno de esos peces cuyo nombre cambia cada cien metros de costa, pero cuya mala leche permanece invariable a lo largo del tiempo y el espacio.
La primera vez que pisé a ese bicho creí haberme clavado un trozo de cristal, pero un trozo de cristal infectado con la rabia. La segunda vez decidí que no volvería a bañarme sin mis chanclas con puntas de acero.

EQUIPO
Durante siglos, Titanic incluido, el hombre ha utilizado el salvavidas; una cosa roja con forma de donut, que flota en el agua. Siempre hemos asociado la imagen del ahogado con el salvavidas redondo, y su presencia entre las olas generaba cierta calma a quien se estaba ahogando. Al fin, no es lo mismo ahogarse agarrado a un rosco de toda la vida que hacerlo con esos artilugios de ahora, que nadie sensato intenta salvar su vida abrazándose a un torpedo con asas.
La culpa de la revolución del equipamiento de socorro fue de Pamela Anderson y el tipo aquel del ‘Coche fantástico’. Debíamos haberlo sospechado. No es posible ser el rey en la carretera y en la playa a la vez, en dos series completamente diferentes, en las que el único punto en común es el extraordinario gasto de las actrices en peluquería. De aquellos ‘vigilantes de la playa’ han llegado muchas desgracias al socorrismo moderno: el torpedo -tal vez más eficaz pero antiestético-, las socorristas –miles de tíos se ahogan cada año intentando impresionarlas-, y los walkie-talkies, que merecen mención aparte. Estos aparatos sirven para que toda la red de socorrismo norte sepa que “hay una rubia impresionante tumbada en la Playa de la Concha, a las seis y cuarto de la caseta de socorro 1. Repito: a las seis y cuarto de la caseta de socorro 1”.

LOS AVISOS
Uno de los principales pasatiempos de los socorristas es lanzar avisos de seguridad a los bañistas a través de altavoces. En las playas más violentas del Cantábrico es más frecuente el empleo del silbato, para evitar que los alemanes se crean que están en la piscina de su urbanización. No obstante, mi larga experiencia playera me lleva a pensar que los alemanes que veranean en España son sordos, por lo que nos ahorraríamos disgustos sin dejáramos a los socorristas emplear arcos y flechas para advertencias extremas a quienes se están metiendo demasiado hacia altamar. No me parece tan grave. A las morenas, que no son nadie en especial, se les permite dar mordiscos a los bañistas. Una flechita no mata a nadie, como demostró Bill Gates en PowerPoint.

ROBOS
La gente acude al puesto de socorro por las cosas más llamativas, de ahí que el socorrista sea alguien especialmente preparado para aguantar a todo tipo de lunáticos. Una de las quejas más frecuentes de los bañistas es que les han robado la cartera o el móvil. El socorrista mira a la víctima fingiendo muchísima preocupación mientras piensa en su interior: “De acuerdo, señora, ¿y qué quiere que le haga yo? ¿Golpeo al ladrón con mi súper-bote de aftersun?”.

LIGAR
Viejo mito: ¡cómo ligan los socorristas! Vieja realidad: ¿cuándo? Ocurre que el socorrista resulta increíblemente atractivo para las mujeres, y no digamos la socorrista para los hombres, pero en cualquiera de los casos es un magnetismo inútil, por cuanto llegado el momento en el que pueden ponerse a tontear, e invitar a una bañista a una copa en el chiringuito, es ya el cierre de jornada, el sol se ha marchado, la playa está vacía, la chica está en su casa, y en el chiringuito sólo queda cerveza sin alcohol y agua con gas. Mal cóctel.

EL CULPABLE
Otra de las cosas incomprensibles del socorrismo moderno es por qué les echan la bronca siempre a los bañistas que no obedecen. ¿Es que nadie va a llamarle nunca la atención al mar?

TRISTEZA
El socorrista está obligado a la peor de las melancolías: la de ver cómo entra el verano con toda su luz casi primaveral, cómo la playa se llena de vida, y cómo poco a poco se pierde, y el arenal se vacía, cuando se divisa al fondo el otoño. Es el ciclo estival. Cruel y siempre crepuscular. Cuando todos nos volvemos a casa, ellos siguen allí, en la playa, en la más triste de las soledades, oteando el horizonte, y pitándole al alemán para que no se meta demasiado hacia altamar. A veces, al doblar agosto, el cielo se oscurece y se desata incluso la lluvia sobre la playa. Tristeza mayúscula. Cualquiera de los Machado haría algo grande con esto, pero la estampa resulta demasiado cruel para quien un día soñó, legítimamente, con cobrar por pasarse el verano en la playa, tomando el sol, mojándose los piececitos en el mar, y rodeado de millones de chicas guapas. Ahora hace frío, la soledad estremece, el hambre es ya atroz, y el alemán sordo no termina de ahogarse.


https://diversossocorrismo.es/


martes, 21 de febrero de 2017

Selección de Socorristas

Empezamos la busqueda de nuevos candidatos para esta temporada 2017 y para ello os damos unos puntos a tener presete:

  1. Debes de poseer la titulación de socorrismo acuático. Muchos no hacéis llegar vuestro currículum y no estáis en posesión del título. Hay muchas empresas que hacen los cursos, buscad la que mejor se adapte a vuestras necesidades.
  2. Debéis residir en la zona de la oferta. Recibimos curríclum de toda la geografía española pero nosotros estamos ubicados en Marbella y necesitaremos que estéis aquí cuando os llamemos para la entrevista.
  3. Debéis tener vehículo. No siempre la piscina o el hotel está en el centro de la ciudad, aveces esta a unos km y el transporte en Marbella no funciona bien en verano debido a la cantidad de afluencia con lo que necesitaréis transporte propio (coche,moto,bicicleta...etc)
  4. Debeis manejar mínimo algo de inglés. No hace falta que seas bilingüe pero si que domines a un nivel básico el idioma. Estas en una zona turistica y lo que mas se va a hablar con las personas de afuera es el inglés, así que si tienes que prohibir algo en la piscina a un inglés y no sabes....poco vas a durar en tu trabajo por no saber comunicarte.
  5. Y no debe faltar las ganas de trabajar. Sabemos que el trabajo de socorrista puede ser mentalmente agotador pero en un segundo que te distrigas pude ocurrir cualquier desgracia y nosotros no queremos eso.
  6. Si cumples todos estos puntos serás seleccionado para una entrevista y en ella mismo, después de una charla para conocerte mejor, se te dirá si estás o no seleccionado. No vamos a dejarte con un ya te llamaremos...!!! 
Envianos tu CV a :  https://diversossocorrismo.es/
                                                                                 
http://www.diver-sos.com
https://twitter.com/DiverSOSSOCORRI
https://www.facebook.com/Diversos.socorrismo/
https://www.instagram.com/diversossocorrismo/?hl=es
https://sites.google.com/view/diver-sos/diversos-socorrismo
http://diversossocorrismo.blogspot.com.es/
https://es.pinterest.com/diversossocorri/



Imagen cedida por: http://www.emergencies-setmil.es/